Ehud Barak: «No existe ningún país en el que haya habido cuatro elecciones generales en dos años»

Estándar

El ex primer ministro laborista, muy crítico con el actual mandatario, se muestra preocupado por la grave crisis política en la que está sumido Israel

Ofer Laszewicki – Tel Aviv

7/12/20

Con la disolución de la Knesset la semana pasada, Israel se encamina a las cuartas elecciones en dos años. El «primer ministro alterno» Benny Gantz justificó su voto junto a la oposición por la negativa de Benjamin Netanyahu de aprobar los presupuestos generales, pero el «gobierno unitario» entre el Likud y Azul y Blanco fue disfuncional desde su nacimiento. Al ex «premier» Ehud Barak (78) le angustia la situación de su país. Su carrera está plagada de luces y sombras. Reconocido como el militar más condecorado del Ejército israelí, durante su breve periodo al frente del estado judío (1999-2001), el entonces líder del Laborismo vivió el colapso de las negociaciones de paz con los palestinos en Camp David, antesala de la Segunda Intifada (2000).

En la segunda ronda electoral de septiembre de 2019, volvió a la primera línea con el Frente Democrático, en un intento de reavivar a la izquierda. Cosechó tan sólo cinco diputados de 120. Por la guerra sin cuartel que libra contra «Bibi», desde el Likud le acusan de organizar las protestas semanales que exigen su renuncia (junto a Irán y grupos anarquistas). En una charla con corresponsales extranjeros en la que participó LA RAZÓN, Barak aseveró que «Netanyahu puede ser un astro vendiendo sus habilidades, pero es un cero en gestión, liderazgo y ejemplo personal».

¿Cómo definiría el actual panorama político israelí?

Es una situación bizarra. No existe ningún país que pasó cuatro elecciones generales en dos años. Demuestra la profunda crisis política que atraviesa Israel.

Gantz acusa a «Bibi» de estar preocupado de sus causas judiciales, no de manejar un país sumido en la crisis. Netanyahu culpa a su socio de establecer «un gobierno desde dentro» para torpedear al Likud. ¿La disolución de la cámara asegura elecciones próximamente?

Todavía quedan pendientes tres votaciones parlamentarias, y a mi juicio, ninguno de los socios desea las elecciones. Hay muchos diputados primerizos que temen quedarse fuera del Parlamento, incluido Gantz. Creo que veremos elecciones solo en junio o noviembre, no en marzo o abril.


Las mujeres están mejor equipadas para lidiar esta crisis. Menos ego y más predisposición a cooperar en lo importante

¿Cómo explica que Netanyahu siga en el poder sin haber logrado una clara mayoría del bloque de derecha-religiosos en las tres pasadas rondas?

Es la prueba de la gravedad de la crisis política. Netanyahu sigue gobernando gracias a la inexperiencia de Gantz y Azul y Blanco, que capituló ante la presión del Likud. Usaron a sus electores, que lo votaron para desbancar a Netanyahu.

Y ante el pronóstico de cuartos comicios, el centro-izquierda «liberal» sigue sin presentar una alternativa factible. Siguen las batallas de egos, y vuelven a sonar ex jefes del ejército, como Gadi Eizenkot, para liderar listas…

El centroizquierda está totalmente desintegrado. Sobre el «prestigio» de los generales, ya lo alertaron en su día Yitzhak Rabin o Ariel Sharon (ambos ex comandantes en jefe que llegaron a primer ministro): esta categoría se diluyó. A Gantz lo conocían por su rol en tzahal, pero lo votaron por su promesa explícita de que nunca se sentaría junto a «Bibi». Cambió de bando, como también hizo Amir Peretz con su mostacho (el líder del laborista «Avodá» que lideró Barak, y que en campaña se afeitó el bigote como garantía de que no apoyaría a Netanyahu). La gente perdió la confianza en la política, y el centroizquierda será tan débil y desorganizado, que el bloque de derecha terminará ganando.

Para un vuelco, la matemática exige a las formaciones judías de la oposición formar alianzas con la Lista Árabe Unificada. No parece que vaya a ocurrir…

Lo dije hace un tiempo: es ridículo que los partidos de izquierda estén incómodos de mostrarse con árabes en la calle. No hay que boicotearles, al igual que a los ultraortodoxos. Una gran parte de la sociedad israelí es tradicionalista. Eso no nos puede impedir tener un diálogo honesto y directo con ciudadanos de nuestro propio país.

En los últimos tiempos, usted ha sido especialmente beligerante en sus críticas a Netanyahu en redes sociales.

Lo era ya antes, pero más aún desde el inicio de sus juicios. Está inculpado por fraude, corrupción y abuso de confianza, algo que lo llevó a comportarse de modos no convencionales. El uso de «fake news» no esconde su fracaso en el manejo del coronavirus y el desastre económico. Netanyahu puede ser un astro vendiendo sus habilidades, pero es un cero en gestión, liderazgo y ejemplo personal. Me pregunto a menudo: ¿cómo puede ser?

Israel necesita un reinicio. Un liderazgo diferente, probablemente de una o dos generaciones más jóvenes

¿Y encontró respuesta?

El coronavirus pasó en todo el mundo, pero aquí ha sido diferente. «Bibi» sigue gobernando porque no logramos explicar a sus votantes que no hay ningún país que formó un «gobierno unitario de emergencia» para absorber a la oposición. O que usó al servicio secreto interno para seguir a sus ciudadanos a través de sus smartphones. No hay país avanzado que funcione sin algo tan básico como un presupuesto. No hay reuniones ejecutivas, y el gabinete del covid es un desastre. No gestionan el sufrimiento que padecen millones de israelíes, sino cómo ayudar a Netanyahu para evitar sus juicios. La democracia israelí está enferma, y necesita un shock para volver a la realidad. Un gobierno debería ser cambiado cuando actúa tan pobremente.

¿Pero el cambio es posible?

Israel necesita un reinicio. Un liderazgo diferente, probablemente de una o dos generaciones más jóvenes que nosotros, y con mujeres al frente. Miro al mundo, y veo a Nueva Zelanda, Alemania… las mujeres están mejor equipadas para lidiar con esta crisis. Menos ego, y más predisposición a cooperar por los asuntos importantes. Los que tienen menos de 20 años, no conocen un Israel sin el liderazgo de «Bibi» (14 años no consecutivos en el cargo).

El Likud sigue contando con un as infalible: la fidelidad de sus votantes.

Tenemos algo que envidiarles. La derecha en Israel tiene un componente emocional que inspira a la gente. Les dicen que se requiere sacrificio. Recuperan una visión casi mesiánica, aludiendo a los desastres del pasado que sufrió el pueblo judío.


Entrevista publicada en «La Razón»:

https://www.larazon.es/internacional/20201207/kqxqycwe2fahfje6ouw77jgtum.html

Andrés Oppenheimer: «el 47% de trabajos corren el riesgo de desaparecer por robots en los próximos 15 años»

Estándar

Andrés Oppenheimer es una de las voces de referencia del periodismo en español a nivel internacional. Además de escribir columnas en “The Miami Herald” o conducir “Oppenheimer Presenta” en el canal CNN en español, ha escrito siete libros Best-Sellers. El periodista argentino radicado en Miami conversó con Aurora sobre su última publicación: “Sálvese quien pueda. El futuro del trabajo en la era de la automatización”. Decidió investigar los cambios bruscos que está experimentando el mercado laboral tras vivir en carne propia las consecuencias de la transformación tecnológica: antes contaba con cinco camarógrafos que grababan su programa televisivo. Ahora, toda la filmación está robotizada.

Ofer Laszewicki Rubin – Tel Aviv

¿En qué momento decidió escribir sobre el trabajo en nuestros días?

Como periodista empecé a observar como desaparecían cada vez más trabajos alrededor mío.  Cuando era joven, en las redacciones había copy editors o redactores de sintaxis, todo tipo de posiciones que han desaparecido.

Más recientemente, hace apenas 5 o 6 años, cuando grababa el programa de televisión, tenía 5 camarógrafos. Hoy en día no tengo ninguno, son todas cámaras robóticas. Entonces me empecé a preguntar qué está pasando con todos los trabajos que desaparecen todos los días por la automatización, y justo coincidió con la publicación de un estudio de Oxford en el año 2013, donde dos economistas pronosticaron que el 47% de trabajos van a desaparecer por robots e inteligencia artificial en los próximos 15 años.

Decidí ir a Oxford y entrevistarles, y a partir de ahí hacer una investigación sobre el futuro de nuestros trabajos que me tomó cinco años. Se habían escrito ya varios libros ya sobre el tema, pero ninguno que tocaba específicamente cada uno de los principales trabajos. Por eso decidí hacer un libro dedicándole un capítulo entero al futuro de los abogados, médicos, banqueros, periodistas, contadores o vendedores.

Afirma que gran parte de los puestos de trabajo se están automatizando y quedarán obsoletos. ¿Qué pueden hacer aquellos que están perdiendo sus empleos?

Ese va a ser el gran tema del siglo XXI. Porque es una pregunta que la vamos a tener que resolver individualmente y a nivel de país cada uno de nosotros, porque en los próximos cinco años van a desaparecer millones de trabajos. Los autos de los transportistas se manejan solos, y los robots ya venden de una forma u otra reemplazando a los vendedores de carne y hueso. En muchas otras áreas, ya hay apps con millones de clientes que ofrecen servicios de abogacía o aplicaciones médicas.

Antes, cuando tenías una mancha de sol ibas corriendo al dermatólogo, ahora sacas una foto con el Iphone y te dice de inmediato si es maligna o benigna. ¿Qué harán los dermatólogos?

En cada una de las áreas se pierden a diario muchísimo trabajos. La gran pregunta que me hago al final es si la automatización va a crear un problema de desempleo mundial, o si por el contrario va a aniquilar muchos empleos pero va a crear más empleos de los que eliminará.

Soy optimista: la conclusión a la que llego es que a la larga creo que vamos a un mundo mejor, pero la transición a ese mundo va a ser muy traumática.

Continuar leyendo

Tensión en la Franja de Gaza (análisis radio)

Estándar

gazaaa

Análisis en radio en el programa «Todo Pasa» de Océano FM (Uruguay) con el periodista Cesar Sanguinetti. Hablamos sobre la violencia en la frontera de la Franja de Gaza con Israel a raíz de la «Gran Marcha del Retorno» convocada cada viernes de abril-mayo por los palestinos.

LINK AQUÍ

 

Samar Yazbek: “He escrit dos llibres per ser veu de la gent de Síria que no la té”

Estándar

Samar Yazbek no és una siriana més entre els milions de residents del país que s’han vist obligats a fugir del seu devastat país. És alauita -la mateixa branca del xiisme a la qual pertany el dictador Baixar al-Assad-, però des de l’inici de les protestes contra el règim, la periodista es va bolcar amb els sirians que exigien viure en democràcia, que van començar manifestant-se pacíficament en diverses regions del país l’any 2011.

El compromís moral amb la seva terra natal la va portar a deixar la seva residència a París per creuar en diverses ocasions la frontera nord de Síria amb Turquia. Després de recollir els durs testimonis de civils i combatents involucrats en la lluita, va plasmar les seves impressions en el llibre “La Frontera: Memòria de la meva destrossada Síria” (Ed. Stella Maris). Yazbek era conscient dels riscos que comportava la seva missió, però la seva connexió sentimental amb el seu lloc d’origen i l’amor per la seva gent la van impulsar a escriure aquest tràgic relat sobre un país devastat i cada vegada més dividit per la guerra civil iniciada fa més de 4 anys, que ja ha costat més de 250.000 víctimes mortals i més de 4 milions de refugiats, dispersos en països veïns o emprenent la incerta travessia a Europa.

Per què va decidir arriscar-se i creuar la frontera entre Turquia i Síria per tornar al seu país?

No considero que tornar fos un perill, al final estava tornant a la meva terra. Com la majoria de gent que va tornar, vaig creure necessari fer-ho per intentar ajudar en la recerca d’una solució. Com a periodista, pretenia anar per plasmar el que està passant realment a Síria, perquè des de fora es vegi la realitat tal com és, sense deformacions. Crec que els intel·lectuals i escriptors tenim el deure de col·laborar en la reconstrucció d’un estat de dret democràtic. A més, vaig voler muntar una fundació per ajudar sobre el terreny. Simplement pretenia recollir testimonis i imatges per, algun dia, escriure sobre el que estava passant. Era un projecte per al futur, no pensava escriure un llibre immediatament. Però després d’abandonar Síria en el meu últim viatge, no vaig poder tornar a accedir de nou perquè era massa perillós, així que em vaig posar a escriure el llibre.

Continuar leyendo

«El velo se asocia a religión y retroceso, hay mucha ignorancia»

Estándar
EL MASNOU | 14 DE MAYO DE 2015

Najat Driouech Ben Moussa es una joven marroquí, residente en España desde los 9 años y experta en integración de inmigrantes musulmanes en sociedades occidentales, quien en 2009 decidió vestir velo islámico. Madre de dos hijos, es licenciada en Filología Árabe, diplomada en trabajo social y tiene un postgrado en inmigración, identidad y religión. Actualmente trabaja como técnica de inserción laboral en el Ayuntamiento de El Masnou.

Usted empezó a vestir el velo recientemente. Por qué?

En 2009, porque mi abuela falleció. Tenía una relación muy especial con ella y justo estaba embarazado de Ilias, mi hijo menor. Entré en una lucha interna. Mis padres jamás fueron autoritarios, siempre nos inculcaron el respeto,sobre todo hacia nosotras mismas. Había estudiado Filología Árabe y profundicé más en mi religión. Leí Mujer y musulmana del tirón en una tarde. Mi escala de valores cambió y decidí ser un poco más religiosa.

Ahora mismo no lo lleva puesto.

Cuando estoy en el trabajo, no lo llevo. Es complicado. Psicológicamente has de ser fuerte como un roble. No quiero llevarlo puesto y pasar lo que han pasado muchas mujeres. Si me lo pongo mientras trabajo y se me acerca alguien con unos prejuicios ya establecidos, no me dará la opción de acercarme. Hace poco aparecí en TV3 con el velo. Recibí muchas llamadas de conocidos sorprendidos porque lo llevaba puesto. Al principio, intenté ser pedagógica. A la cuarta llamada, contesté: ¿cuál es el problema? Se asocia el velo a religión y retroceso, hay mucha ignorancia. Y esto duele. Incluso nos toman por sumisas… ¡que se lo digan a mi marido! [ríe].

Continuar leyendo

“El antisemitismo jamás desapareció tras el Holocausto”

Estándar
Xavier Torrens (Essen, Alemania, 1966) es sociólogo y profesor de Ciencia Política en la Universidad de Barcelona (UB). Especializado en la gestión de la multiculturalidad, la diversidad y las tres comunidades con más rechazo social en España: la gitana, la árabe-musulmana y la judía. Además, es director científico del seminario sobre antisemitismo celebrado anualmente en la capital catalana.

Europa ha experimentado en los últimos tiempos un aumento extraordinario de la violencia antisemita, escenificada en el atentado contra el hipermercado kosher de París y la sinagoga de Copenhague. ¿Está la comunidad judía europea ante la situación más crítica desde la barbarie de la Shoah?

Después del Holocausto, ha habido dos grandes momentos de gran rechazo social contra los judíos: a principios de la década del 2000 y en los últimos meses. Se ha hecho visible por dos vertientes: a través del prejuicio cotidiano que siempre ha existido y, por otro lado, mediante un antisemitismo violento que incluso asesina judíos tras el genocidio nazi. Los hechos de París o Copenhague, sumados a los ataques de Toulouse en 2012 o el atentado contra el museo judío en Bélgica, prueban que no se trata solo de rechazo social, sino que el prejuicio además va acompañado de una violencia que llega hasta las últimas consecuencias.

Continuar leyendo