Evyatar: tierra ilegal

Estándar

Los colonos del sur de Nablús aceptan su salida voluntaria tras varios episodios de violencia árabe-judía, pero confían en regresar de nuevo. Bennet y el ministro de defensa, Benny Gantz, avanzaron un acuerdo que estipula que abandonarán sus casas, pero no serán demolidas

OFER LASZEWICKITEL AVIV

Para los fundadores de Eviatar, una nueva colonia judía en Cisjordania considerada ilegal incluso por la ley israelí, la orden de desalojo (parcial) que entró en vigor este viernes fue concebida como una victoria agridulce.

Federico Pipman, que vive en la zona y está conectado a la “juventud de las colinas” –como se conoce a los jóvenes extremistas que fundan nuevas comunidades-, contó a LA RAZÓN que desde las decisiones eminentemente pro israelíes del ex presidente norteamericano Donald Trump, “el movimiento de los colonos redobló la presión para seguir expandiéndose”. Constantemente brotan nuevas avanzadillas ilegales –se cuentan unas 130 en Cisjordania-, y ahora aprovecharon el desconcierto en el traspaso de poder en Israel para impulsar “bajo el radar” Eviatar, al sur de Nablus. El asesinato del joven judío Yehuda Guetta en mayo, abatido por un pistolero palestino, fue la coartada simbólica para impulsar nuevamente su desarrollo. Ya lo habían intentado en el pasado tres veces, y ha sido nombrado en honor a Evyatar Borowski, otro judío muerto a puñaladas por un palestino en 2013.

El primer ministro israelí, Naftali Bennet –que lideró el “lobby” de los colonos-, quería evitar una evacuación forzosa, con la juventud del sionismo religioso enfrentándose a las fuerzas de seguridad. Como de costumbre, los colonos apostaron por consolidar hechos sobre el terreno: 53 familias se mudaron a la colina, y con material de obra pesado levantaron casas e infraestructuras en tiempo record. Pese a la ilegalidad del proyecto, contaron con la protección del ejército israelí, y habitualmente reciben fondos desviados de ministerios públicos para financiar las obras.

En un dictamen sin precedentes en los últimos tiempos, Bennet y el ministro de defensa, Benny Gantz, avanzaron un acuerdo que estipula que los colonos abandonarán sus casas, pero no serán demolidas. Por ahora, se mantendrá una presencia militar permanente, mientras las autoridades evalúan si se puede declarar la zona como “tierras del estado”, lo que supondría su probable legalización de facto. De ocurrir, primero se establecerá una yeshivá (escuela religiosa).

“Lo que siente una pareja joven que construye su casa desde cero es que cumple con la profecía de la Torá, de reunirnos y construir la tierra de Israel. Es un precepto que ya viene de los tiempos de los pioneros, que no eran religiosos”, explicó Pipman, refiriéndose a los nuevos poblados fundados mayormente por sionistas laicos durante la Palestina británica.

“Lo hacen desde un impulso religioso, aunque algunos lo vean político”, reconoce. Cuando construyen las primeras tiendas y estructuras, son conscientes del riesgo de demolición. “Los desalojos son frustrantes, pero hay una ley que se debe respetar, como si fuera la Torá. Nosotros creemos que la tierra es nuestra, pero vivimos en un gobierno democrático. Defiendo la soberanía judía absoluta, y la sensación de que te expulsen no es agradable”, añadió Pipman.

Los lugareños palestinos de Beita, Qabalan y Yatma no comparten sus proclamas. Alegan que Eviatar se ha erigido sobre tierras privadas que les pertenecen. Desde Beita, llevan semanas protestando intensamente la toma de la colina ubicada frente a su pueblo. En la madrugada del viernes, se repitieron los enfrentamientos con tropas israelíes, que respondieron con balas de goma y gases lacrimógenos a los lanzamientos de piedras y cócteles molotov. Los palestinos impulsaron grupos de “confusión nocturna”: queman neumáticos, lanzan fuegos artificiales y apuntan con rayos láser hacia sus nuevos vecinos. Cuatro manifestantes murieron por fuego real del Ejército, y se cuentan al menos cincuenta heridos de bala. Según el fotoperiodista israelí Oren Ziv, presente en los sucesivos disturbios, “estas manifestaciones son mucho más masivas, frecuentes e intensas” que en otras localidades de Cisjordania que protestan contra la ocupación israelí.

Son conscientes que gracias a la “Ley de Regulación” pasada en la Knesset en 2017, Israel puede regularizar colonias levantadas sobre tierras privadas ajenas. Ante ello, muestran resiliencia: “no renunciaremos a nuestra tierra. Los colonos no entendieron con quién están lidiando”, exclamó un joven palestino bajo anonimato. Y consideró: “Sin la ayuda del Ejército, no hubieran aguantado un solo día. Los hubiéramos expulsado”. Destacan que toda la comunidad local está involucrada en las protestas, y cada noche se celebran procesiones con antorchas en dirección a la nueva colonia. “Las marchas nocturnas les molestan”, defienden. Los neumáticos ardiendo generan densos nubarrones de humo irrespirable.

Pipman defiende otra perspectiva. “Exigen al mundo compensaciones económicas o mostrarse como los pobrecitos de la película, pero los asentamientos dan trabajo y servicios para todos los árabes de la zona”, dijo refiriéndose a un complejo industrial que emplea a árabes y judíos. También destacó que son los propios palestinos quienes construyen las viviendas en las colonias.

“Nosotros queremos vivir aquí. Los necesitamos a ellos para trabajar, y ellos a nosotros, porque su economía es débil. Podría ser un win-win”, consideró.

Los colonos de Eviatar alegan que su presencia evitará la contigüidad de las aldeas palestinas vecinas, y conectará las colonias de Tapuaj y Migdalim. El Ejército israelí, por “motivos de seguridad”, bloqueó durante décadas el acceso de los palestinos a sus tierras. Al estar tanto tiempo sin cultivarse, todo está de cara para que sean catalogadas como tierras estatales. Desde la Casa Blanca alertaron: “Hay que evitar pasos unilaterales que fomenten la tensión y lastimen los esfuerzos para una solución de dos estados negociada. Esto incluye levantar colonias que son ilegales, incluso según la ley israelí”. Desde el flanco izquierdista del “gobierno del cambio” en Israel, Meretz criticó que el acuerdo firmado con los colonos de Eviatar “viola los principios sobre los cuales se estableció la coalición”. Pero la ministra de interior Ayelet Shaked, de Yamina, lo ve como “un logro significativo” para la tierra de Israel.

Ayer, antes de abandonar el lugar, los colonos levantaron una enorme estrella de David junto al eslogan “volveremos”.

Reportaje publicado en «La Razón»:

https://www.larazon.es/internacional/20210703/dpg7c6t2ojetdagpymkz4r2kwy.html

Qalandiya: un cruce, dos mundos

Estándar

El checkpoint de Qalandiya es el principal accesos para los palestinos desde Ramallah a Jerusalén. Las autoridades militares israelíes mostraron a la prensa las renovaciones las instalaciones para mejorar las condiciones del cruce. Los palestinos son críticos por la existencia del punto de control.

Era una mañana aparentemente tranquila en el checkpoint de Qalandiya, el acceso principal utilizado por miles de palestinos de la zona de Ramallah para acceder a Jerusalén y otras zonas de Israel, en su mayoría trabajadores que van y vuelven el mismo día.

La vista impacta: entre el imponente muro de hormigón que separa el norte de Jerusalén del campo de refugiados de Qalandiya, se abre una brecha para el acceso de vehículos. Desde el terreno y apostados en torretas de vigilancia, cámaras y agentes de la policía militar israelí vigila cada movimiento. A un lado, una ambulancia palestina aguarda. La aparente tranquilidad puede quebrarse en cualquier instante.

Como todos aspectos delicados en la narrativa del conflicto palestino-israelí, cada lado usa su lenguaje: “hemos logrado mejorar el paso, que es la puerta de entrada a Jerusalén de los palestinos desde la zona norte de Judea y Samaria”, explicó un portavoz militar al grupo de periodistas citados por COGAT, la administración civil del ejército, utilizando la denominación bíblica judía utilizada por las autoridades israelíes para referirse a Cisjordania. Para muchos palestinos, se trata de una barrera innecesaria en “territorio ocupado” de Palestina.

El checkpoint de Qalandiya fue abierto en 2002, en pleno auge de la oleada de atentados terroristas palestinos de la Segunda Intifada, que costaron la vida a más de 1.000 israelíes. Tras la construcción de la barrera, los ataques bajaron drásticamente. Pero en un reportaje publicado en la prensa hebrea, un palestino apuntaba que “no creo que ayude a la seguridad de Israel. Cualquiera que pueda cometer un atentado, puede. Hay muchas maneras”. Y añadió: “la duración de las colas depende de la moral de los soldados que vigilan”.

En efecto, hay zonas de la barrera sin terminar, como en los bloques de asentamientos de Ma’ale Adumim y Gush Etzion. Desde una de estas aperturas, dos palestinos de la zona de Hebrón se colaron en Israel en 2016 y abrieron fuego en el mercado Sarona de Tel Aviv, matando a cuatro personas.

De hecho, las propias autoridades israelíes consideraron otorgar miles de permisos de trabajo a palestinos tras el auge de violencia palestina de la “Intifada de los cuchillos” en 2015. La premisa era que logrando un buen sueldo y estabilidad en Israel, el palestino se lo pensaría dos veces antes de cometer un ataque. Actualmente, unos 60.000 palestinos disponen de licencias legales para cruzar a diario a territorio israelí. Otros miles lo hacen ilegalmente.

Dos peatones palestinos dirigiéndose al nuevo acceso del checkpoint de Qalandiya / Foto: Ofer Laszewicki

COGAT convocó a la prensa para mostrar las entrañas del nuevo y moderno edificio construido para agilizar el paso de transeúntes. Tras años de reportes sobre escenas caóticas, líneas de espera interminables y la desesperación de trabajadores y estudiantes que a diario sufren por llegar a tiempo, las autoridades militares israelíes invirtieron para mejorar las condiciones de Qalandiya.

“Con presupuesto del ministerio de defensa, se ha mejorado el cruce, sobretodo en términos de tecnología e infraestructura, pero también con la instalación de aire acondicionado”, comentó el portavoz de la administración civil israelí. Entre 6.500 y 7.000 peatones, la mayoría trabajadores, cruzan a diario a Jerusalén, aunque en festividades religiosas, como el Ramadán, los números se incrementan sustancialmente.

El portavoz de COGAT, el mayor Stolovich, atendiendo a la prensa. / Foto: Ofer Laszewicki

Hizo hincapié en sus similitudes con un aeropuerto: “tiene puertas de acceso rápidas (con lectores biométricos), que permiten verificar los permisos automáticamente, como en Ben Gurion”. El militar reconoció que lo que consumía muchísimo tiempo era que antes solo había tres hileras con dos puntos de control. “Ahora, hay 27 puertas rápidas. Antes, se tardaba unos 40 minutos de medio. Hoy, la media no es ni 5 minutos. Ya no tienen que estar esperando aquí desde las 4 o 5 de la mañana”, explicó refiriéndose a las largas y tensas esperas que afrontaban los palestinos.

Otro de los grandes problemas de Qalandiya es el denso tráfico y la mala accesibilidad. “Lo siguiente será mejorar los atascos, y al otro lado del cruce construiremos una estación de autobuses y un puente peatonal”, indicó el portavoz, mientras transeúntes palestinos cruzaban a pie la calzada, sorteando el tráfico de vehículos.

Ante la incisiva pregunta de un periodista, que recogió las voces los críticos que consideran la renovación como un “embellecimiento de la ocupación”, el militar se limitó a decir que “cada uno puede aportar su opinión. Nosotros lo que queremos es brindar un mejor servicio”.

Un palestino a punto de cruzar por las puertas con control biométrico de Qalandiya. / Foto: Ofer Laszewicki

Tras pasar el chequeo biométrico, Haneen, instructora de fitness de Ramallah, y Heba, joven palestina del barrio jerosolomitano de Beit Hanina, atendieron a las preguntas de la prensa: “Es mi derecho ir cruzar de un lugar al otro sin tener que pasar por un chequeo. Es un estado ocupado, no estoy cruzando entre dos estados. No puedo creer que Jerusalén pertenece a Israel, Jerusalén es nuestra, y no puedo cambiar mis ideas”, dijo con visible enfado la instructora, a escasos m   etros de la salida del checkpoint.

Haneen tiene carné de identidad de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), y tiene permiso en regla para cruzar a Jerusalén, aunque no pisó la ciudad santa en el último año y medio. “El problema es para toda aquella gente, sobre todo trabajadores, que van y vuelven cada día, algo que hace que su vida diaria sea muy dura”.

Heba, su acompañante, dice que le encanta Jerusalén: “es mi hogar. Viajé mucho, pero el aire aquí es diferente, a pesar de todo esto”, dijo refiriéndose a Qalandiya y al conflicto con Israel.

Reportaje publicado en «Aurora Israel»:
http://www.aurora-israel.co.il/qalandiya-un-cruce-dos-mundos

Haim Jelin: “Hamás, como grupo terrorista, entiende nuestra manera de defendernos como si tuviéramos miedo a algo”

Estándar

Ofer Laszewicki Rubin – Tel Aviv

yelin

Haim Jelin (Buenos Aires, 1958), hizo “aliyá” a Israel en 1976 y desde entonces reside en el kibutz Beeri, ubicado a escasos kilómetros de la Franja de Gaza. Durante 7 años y medio dirigió el consejo regional de Eshkol, que agrupa comunidades fronterizas con la franja palestina ubicadas a lo largo de 45 kilómetros frente a la valla de seguridad. Tras haber vivido de primera mano las consecuencias de guerras y episodios de tensión, actualmente ocupa un escaño en la Knesset (parlamento) con la formación centrista “Yesh Atid”, liderada por Yair Lapid.

Desde el pasado mes de marzo se han producido episodios violentos en la frontera entre Israel y Gaza, donde miles de palestinos se manifiestan todos los viernes en la llamada “Marcha del retorno”. Además de los choques violentos con el ejército israelí –fuentes gazatíes reportan que en total 130 palestinos murieron por las balas del ejército israelí y un soldado hebreo fue abatido por un francotirador palestino-, desde Gaza se continúan lanzando centenares de cometas y globos incendiarios, que han quemado extensas áreas de terrenos de cultivo, reservas naturales e, incluso, impactado en zonas residenciales. El pasado sábado, un artefacto incendiario alcanzó el domicilio de Jelin.

En una entrevista exclusiva con Aurora, acusa de debilidad al gobierno de Benjamin Netanyahu: “Hamás, como grupo terrorista, entiende nuestra manera de defendernos como si tuviéramos miedo a algo”.

¿Qué ocurrió el fin de semana?

Ocurrió lo que podía ocurrir en cualquier casa al lado de la frontera. Un balón, que en hebreo decimos que “cagan fuego”, cayó en mi casa. Se trata de balones de helio que están conectados a ácido u otro producto químico que prende fuego cuando llegan a terrenos donde pueden prender. Lo que me llegó en casa ayer fue únicamente un balón, porque otros cuatro explotaron no sé dónde. Por suerte no todos llegaron a mi casa, sino hubiera provocado un incendio.

El ejército israelí dispone de recursos tecnológicos y humanos para afrontar todo tipo de amenazas. No obstante, existe la sensación de que todavía no se ha logrado encontrar el antídoto a los artefactos incendiarios, que ya han arrasado centenares de hectáreas agrícolas y reservas naturales. ¿Es posible frenar esta amenaza?

Existe la manera de pararlo. Somos muy fuertes con eso, tenemos el kipat barzel (la batería antimisiles “Cúpula de Hierro”) y la pared debajo de la tierra, un muro que sirve para frenar los túneles de Hamás para infiltrarse en Israel. Así que tratamos de inventar algo contra los balones, pero no fue tan bueno. El ejército y el ministerio de defensa seguirán trabajando en ello.

Entonces, ¿considera que la vía militar es la única opción posible para combatir los artefactos incendiarios?

Al final no hay otra, a veces tienes que atacar, no puedes siempre defender. Hamás, como grupo terrorista, entiende nuestra manera de defendernos como si tuviéramos miedo a algo. Y como cualquier persona que siente miedo, ellos intentar tocar siempre en ese lugar. Creen que el gobierno israelí no va a lanzarse a la guerra por los balones o los incendios. Debemos intentar que la organización del terror haga un contrato: no de paz, pero sí de silencio, que en esos años pueda dar a la franja lo máxima prosperidad para que no haya más pobreza. Porque la pobreza alienta el terror.

La lucha es contra el terror, y el terror es militar y también político. La facción política de Hamás ya está bastante madura para alcanzar un acuerdo con Israel, pero la parte militar no quiere aceptarlo. Y el gobierno de Israel no debe tratar de alejar la próxima guerra, porque eso le conviene a Hamás: significa que tienes miedo a la guerra.

Por tanto, no ve al ejecutivo de Netanyahu capaz de lidiar con la situación de inseguridad permanente que se vive en región fronteriza con Gaza.

El gobierno de Netanyahu, que dice que es el único de derechas que puede luchar contra el terror, lleva gobernando los últimos 10 años en la guerra contra Hamás. Lo que me da miedo es no saber qué hacer respecto a Gaza, no los misiles o los balones incendiarios. No hay estrategia, y así vas a perder esa guerra. No trae ninguna solución. La solución ha de ser militar pero a la vez política. Es imposible ganar sin saber explicarle al mundo qué queremos hacer.

Tras la última escalada violenta del pasado agosto, se abrió el debate sobre la posibilidad de aliviar el bloqueo de la Franja de Gaza para permitir el acceso de trabajadores palestinos a Israel y así mejorar la situación económica y humanitaria de los 2 millones de gazatíes. Es algo que ocurre en Cisjordania, desde donde a diario miles de palestinos entran a trabajar a territorio israelí. ¿Cree que esta medida contribuiría a rebajar la tensión? 

Sí, pero no puedes hacer eso mientras Hamás sigue gobernando. Porque las ganancias de esa industria van a ir al terror. Por eso, una vez que se gane la guerra contra el terror, se puede tratar de ayudar para que la economía de Gaza mejor, que haya trabajo y futuro para sus hijos. En teoría, eso es lo quería hacer el gobierno después de la guerra de 2014, y no lo hizo. Desde Yesh Atid creemos en ello y por eso luchamos.

Parece que la seguridad de los habitantes del “Otef Aza” (comunidades israelíes fronterizas con Gaza) está ligada a la prosperidad de sus vecinos.

El futuro de los 2 millones de palestinos es importante: si no va el agua potable, se generan virus y enfermedades, que pueden terminar entrando a Israel. Así que al final hay que llegar a un acuerdo. Pero para eso necesitas también aceptación en el mundo, no estar solamente vos. El problema es que este gobierno está solo, y depende totalmente de un acuerdo entre la Autoridad Nacional Palestina (ANP, en manos de Al-Fatah) y Hamás, que es algo que nunca va a pasar. Siempre esperamos en lugar de ser nosotros la vanguardia. Queremos cambiar la economía, porque la economía puede ganar al terror. Esa es la base, y es lo que hay que explicar al mundo. Bibi no ataca, ni explica al mundo porque hay que atacar. No es suficiente explicarse ante EE.UU., ya que ahí el gobierno puede cambiar del mismo modo que cambió el gobierno de Paraguay y su embajada regresó a Tel Aviv. Mañana Trump puede ser reemplazado por otro que no sea amigo de Netanyahu, y nadie sabe qué puede ocurrir.

¿Cómo valora el papel que ejerce actualmente Israel en el terreno diplomático internacional?

Hoy no se gana la guerra con armas, sino con la diplomacia internacional. Estuve hace un mes en Latinoamérica: Chile, Perú y Argentina. Los palestinos tienen allá 70 canales de radio y tv, ¡y nosotros no tenemos nada, nos ganan en Latinoamérica todo el tiempo! Parte de la seguridad de Israel y la seguridad de los judíos en la diáspora es tratar de explicar que está pasando acá en la frontera. No puede ser que de los pocos que explique la situación sea yo porque vivo aquí en la frontera, y porque le puedo decir al mundo que nosotros no podemos empatar ni perder ninguna guerra, perdimos ya demasiadas en nuestra historia judía.

Así nunca vamos a ganar la guerra diplomática, porque Bibi dividió la cancillería de exterior en cinco cuerpos: contra el BDS, sobre Jerusalén, etc…. ¿Y que ganamos con esto? ¡Nada!

En recientes visitas a varios kibutz cerca de Gaza, varios israelíes de origen suramericano recordaban con añoranza los años previos a Hamás y el bloqueo, cuando acudían a Gaza a tomar café o a comprar bicicletas para sus hijos. ¿Es posible retomar las buenas relaciones de vecindad que existieron en el pasado?

Hay que trabajar para llegar allá. Gaza era la segunda economía de la región, cada día entre 55 a 65 mil obreros venían a Israel, ellos construían las casas. Hoy día, ¿quién construye acá en Israel? Por eso sale tan cara la vivienda. También trabajaban en la agricultura, y hoy día Israel debe permitir la entrada de 23.000 tailandeses al año para trabajar en el campo. Pero para que ellos puedan entrar, hay que vencer al terror.

¿Pueden hacer algo los residentes de Gaza para reemplazar a Hamás?

Ellos viven bajo una dictadura y tienen miedo de que los maten. Cuando cambiaron el gobierno de Gaza en 2006 mataron a los palestinos de la ANP, los tiraban de lo alto de los edificios. Viven del miedo. Y el mundo lo sabe, pero calla. Al mundo le es más fácil simpatizar con los pobres y no a los que defienden a su población, como Israel.

Toda la economía de Gaza dependía de nosotros. Eso no tardará 1 o 2 años, mínimo 10, pero hay que empezarlo. Hay que llegar a un punto en que Hamás entienda que puede perder su gobierno, que es algo que a nadie le gusta. O que dejen el terror, o que haya una revolución dentro de Gaza, que un grupo pueda sacar a Hamás. El problema es que hoy los que pueden reemplazarlos son más radicales, grupos similares a Al Qaeda.

¿Y ve posible un relevo en el gobierno de Israel? Hay quienes afirman que no existe una figura de peso en la oposición capaz de substituir a Netanyahu.

Hay reemplazo para cualquier persona. El problema es que Netanyahu asusta a la gente. Y la gente que vive en Israel a veces tiene miedo. Cuando él dice que los árabes vienen a votar y es probable que perdamos las elecciones por los árabes, es un problema. No es democrático.

La próxima vez Yesh Atid, con Yair Lapid al frente, tiene que traer a diputados nuevos que puedan entrar al partido, algún general que fue Ramatkal  (jefe del ejército)… estoy convencido que vamos a ser parte del próximo gobierno.

Para ser parte de un gobierno en Israel es imprescindible formar coaliciones. ¿Se ven sumándose a un ejecutivo de derecha como el actual, o buscarían aliados en el centro-izquierda?

No entiendo de eso. Al final, el eje derecha-izquierda es otro elemento más de Netanyahu. Representa que ellos son el gobierno más a la derecha de la historia, ¿verdad? Y mira como sufrimos en la frontera con Gaza… ¿Y qué pasa en Cisjordania? Ayer justo asesinaron a un hombre a cuchillazos… Es la época con menos seguridad del país, él está vendiendo algo que nadie lo compra ya.

 

Entrevista publicada en Aurora:
http://aurora-israel.co.il/haim-jelin-hamas-como-grupo-terrorista-entiende-nuestra-manera-de-defendernos-como-si-tuvieramos-miedo-a-algo/

BUS HACIA EL PRINCIPIO DE LA PRÓXIMA GUERRA

Estándar

sderot

Ofer Laszewicki Rubin – Sderot

2:24 de la madrugada. Recibo un WhatsApp de un colega productor:

– “¿Puedes bajarte a filmar a Sderot pronto por la mañana? Dime algo, necesito respuesta urgente.”

Estoy en el sofá, viendo por televisión y en mi smartphone las alertas constantes de la mayor ráfaga de proyectiles –unos 150- lanzada desde la Franja de Gaza desde la última guerra de 2014. Residentes de pueblos, ciudades y kibbutzim de las zonas fronterizas de Eshkol, Hof Ashkelon y Sha’ar Hanegev pasaron la noche en los refugios. 11 heridos, estallidos de misiles en fachadas y vehículos e, incluso, dentro de parques infantiles en pleno centro de la ciudad de Sderot. Réplicas de la fuerza aérea del tsahal: tres muertos en Gaza, entre ellos una madre y su bebé. Bases y almacenes de armas de Hamás hechos trizas. Comienza la repetitiva espiral violenta de ataque-contraataque-recontraataque. En ésta ocasión, al parecer, por una confusión: durante una ceremonia, militantes de Hamás dispararon al aire sus rifles, y al parecer los tiros pasaron cerca de un tanque israelí apostado en la frontera. Al pensar que era un ataque, respondió. La llama prendió. Y pintaba a pistoletazo de salida a la cuarta guerra en solo 10 años.

Me dirijo a la estación de tren de Ha’hagana, al sur de Tel Aviv. La “zona caliente” está a apenas 70 kilómetros.

-“Un billete de ida y vuelta a Sderot”, solicito a la cajera.

-“Parece que la policía ha cancelado los trenes a Sderot debido a la situación de seguridad”, me comunica.

Una noticia para nada tranquilizante. Salgo, con el equipo a cuestas, hacia la estación de buses central de Levinsky. Parecer ser que de aquí si salen un bus que llega a mi destino. Pago, subo, y ponemos rumbo al sur. De repente, salta un comunicado en la radio:

– “El ejército está a punto de desalojar las comunidades fronterizas con Gaza. El gabinete de seguridad y la plana mayor se reunirán en las próximas horas para decidir si empieza la guerra”.

Continuar leyendo

Netta, la Nakba i canapès a l’ambaixada de Trump

Estándar

 

Ambaixada d'Estats Units a Jerusalem / Twitter @netanyahu
Ambaixada d’Estats Units a Jerusalem / Twitter @netanyahu

El passat dilluns 14 de maig, el canal de la televisió pública israeliana va dividir la seva retransmissió per emetre en directe dos esdeveniments crucials: per una banda, la cerimònia d’inauguració de la nova ambaixada d’Estats Units a Israel; d’altra, la violenta manifestació a la Franja de Gaza i la duríssima repressió per part dels franctiradors de l’exèrcit hebreu –catalogada de massacre tant a alguns mitjans locals com internacionals-, que va causar en tant sols una jornada 58 víctimes mortals i prop de 2.800 ferits, que un cop més van col·lapsar les sales d’urgències als hospitals de la franja palestina. Va ser la jornada més sagnant al territori palestí des de l´última guerra entre Israel i Hamàs l’estiu del 2014.

Com em va dir un cop el col·lega i periodista Plàcid Garcia-Planas, “Israel és un contrast constant”. Mentre el dia abans em trobava cobrint el còctel oficial amb diplomàtics d’Israel, EE.UU. i altres països  -on Netanyahu i l’ambaixador David Friedman reiteraven el missatge de que el trasllat de l’ambaixada “era un gest fonamental per avançar la pau”-, l’endemà, minuts abans de l’inici de la cerimònia oficial a l’edifici ubicat al barri d’Armon Hanatziv, el registre de morts a Gaza ja pujava a 31. Els assistents a l’acte, però, semblaven no tenir constància de l’esclat violent, i seguien impassibles prenent canapès i copes de cava per celebrar el trasllat.

La filla de Trump, Ivana, i el seu gendre, Jared Kushner, van acudir en representació del president nord-americà a la ciutat santa. En paraules de Kushner, Trump va demostrar que és un home de paraula “que fa complir les seves promeses”. El gest de Trump trenca amb la tradicional política de Washington i de la majoria de la Comunitat Internacional respecte a l’estatus oficial de Jerusalem, ja que generalment es reservava el reconeixement com a capital d’Israel (o Palestina) en el marc d’unes negociacions de pau bilaterals, que des de fa massa temps són inexistents. Cal remarcar, però, que els jueus israelians de ideologies o creences diverses sempre han considerat Jerusalem com la seva capital, on des de la seva independència s’han ubicat les residències del primer ministre, president, parlament i ministeris.

Evidentment, molts celebren el gest de suport i d’amistat de Washington, però el moviment té més simbolisme de cara al món i en la fràgil i imprevisible geoestratègia de l’Orient Mitjà que no pas en el dia a dia dels israelians. Per evitar el sacseig, potser hagués estat oportú que Trump, a més de premiar al seu aliat número 1, hagués fet alhora un anunci positiu als palestins, que més que mai necessiten un raig d’esperança davant el creixent oblit mundial respecte a la seva causa, agreujat en part pel ja gens dissimulat apropament del “mon àrab pragmàtic” –estats sunnites com Egipte, Aràbia Saudita o els Emirats Àrabs- amb Israel, que respon a interessos de seguretat compartits, com l’amenaça d’Iran o l’expansió de grups jihadistes a la regió.

A més, la data escollida per Trump va ser poc afortunadaentre el 13 de Maig, en que (part dels) israelians celebren el “Dia de Jerusalem”, que recorda la victòria militar del 1967 i la “reunificació” de la ciutat després d’ocupar-ne la part oriental; i el 15 de Maig, que rememorava el 70è aniversari de la “Nakba” (desastre) a Palestina, en que el poble palestí recorda les prop de 700.000 persones que van ser expulsades o van fugir arran de la creació de l’estat d’Israel i la posterior guerra d’independència contra els exèrcits àrabs enemics.

Continuar leyendo

Tensión en la Franja de Gaza (análisis radio)

Estándar

gazaaa

Análisis en radio en el programa «Todo Pasa» de Océano FM (Uruguay) con el periodista Cesar Sanguinetti. Hablamos sobre la violencia en la frontera de la Franja de Gaza con Israel a raíz de la «Gran Marcha del Retorno» convocada cada viernes de abril-mayo por los palestinos.

LINK AQUÍ

 

La ‘intifada de Trump’ se cobra cuatro muertos en el ‘viernes de la ira’

Estándar
Barricada cerca de Ramala

Barricada cerca de Ramala Reuters

ORIENTE PRÓXIMO ‘VIERNES DE LA IRA’

Los enfrentamientos han dejado más de 200 heridos en 30 focos de protesta por toda la región

Ofer Laszewicki Rubin – Jerusalén

El segundo “Día de la Ira” convocado por los palestinos se ha cobrado cuatro víctimas mortales entre el viernes y el sábado. Dos murieron el viernes en la Franja de Gaza y más de 300 resultaron heridos en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad israelíes en ese territorio y en Cisjordania y Jerusalén por las protestas contra la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de reconocer esta ciudad como capital israelí.

El Ministerio de Sanidad palestino informó de que la segunda víctima mortal es Maher Atallah, de 54 años, que se suma a la muerte de Mahmud al Masri, de 30 años, por un impacto de bala del Ejército israelí cuando se manifestaba al este de la ciudad gazatí de Jan Yunis, cerca de la frontera con Israel.

Según fuentes oficiales palestinas, se registraron más de 300 heridos en 30 focos de protesta, que congregaron a más de 5.000 participantes. Además de las marchas habituales en urbes de Cisjordania –Hebrón, Belen, Ramala o Qalqiliya-, Gaza y Jerusalén oriental, también hubo movilizaciones en poblados árabes dentro de Israel, como Umm el-Fahm.

En esta localidad, bastión del Movimiento Islámico de Israel, su líder encarcelado, Raed Salaj, mandó un mensaje a las masas: “Los americanos se unieron a los sionistas para destruir Al-Aqsa. El mundo musulmán debe despertar”. A su vez, dos proyectiles disparados desde Gaza en dirección a Israel fueron interceptados por la batería antimisiles del tsahal.

Continuar leyendo

La ‘intifada de Trump’ desata la furia en Oriente Próximo

Estándar

Un manifestante frente a una barricada en Ramallah este jueves

Un manifestante frente a una barricada en Ramallah este jueves Reuters

Más de 50 heridos en las primeras horas tras la histórica decisión del presidente de EEUU sobre Israel.

Ofer Laszewicki Rubin – Jerusalén

«La Intifada de Trump» ya está dejando los primeros signos de violencia. Tal como advirtieron diplomáticos y analistas sobre la polémica decisión del presidente estadounidense Donald Trump, que el miércoles declaró Jerusalén como la capital oficial de Israel y ya prepara el traslado de la embajada estadounidense de Tel Aviv a la ciudad santa, el reconocimiento de la Casa Blanca ha hecho estallar la olla a presión.

En varios focos de protesta en Cisjordania y la Franja de Gaza, más de 50 manifestantes palestinos resultaron heridos -algunos incluso por fuego real- en duros choques con las fuerzas israelíes, protagonizando escenas similares a las de Intifadas anteriores con barricadas, quemas de neumáticos, y lanzamientos de piedras y cócteles molotov.

El movimiento islamista Hamás, todavía al frente del gobierno en la Franja de Gaza, ha dado un paso al frente para capitalizar la furia desatada en la calle palestina. Su líder Ismail Haniyeh llamó al levantamiento popular: “La política sionista apoyada por EEUU solo puede ser confrontada con una nueva Intifada”, clamó. Y añadió: “Jerusalén está unida, no hay este o oeste. Es una capital árabe, islámica y palestina, a pesar de la tergiversación de la administración americana y su satánica alianza”.

 Desde la última guerra que libraron Hamás e Israel en Gaza en 2014, Tierra Santa ha permanecido en relativa calma, a excepción de la oleada de ataques palestinos con cuchillo o atropellos que estalló a finales de 2015 -protagonizada, en su mayoría, por jóvenes lobos solitarios- y el ataque en la Explanada de las Mezquitas del pasado 4 de julio, en que 3 árabes israelíes mataron por disparos a quemarropa a dos agentes israelíes y fueron posteriormente abatidos.

Continuar leyendo

¿Es posible la paz entre israelíes y palestinos?

Estándar

ORIENTE PRÓXIMO – 24 AÑOS DE LOS ACUERDOS DE OSLO

24 años después de los Acuerdos de paz de Oslo, que supuso un punto de inflexión en la relación entre Palestina e Israel, el conflicto de Oriente Medio sigue esperando una solución.

Ofer Laszewicki – Tel Aviv

Manifestantes palestinos discuten con las tropas israelís.

Manifestantes palestinos discuten con tropas israelíes.

Pasados 24 años de la icónica imagen de Yasser Arafat e Yitzhak Rabin dándose la mano bajo la atenta mirada de Bill Clinton en los jardines de la Casa Blanca en Washington, la paz entre Israel y Palestina todavía sigue esperando. Ese apretón de manos, repleto de esperanzas e incertidumbres, suponía el pistoletazo de salida de los Acuerdos de paz de Oslo (1993), gestados durante un año de intensos encuentros secretos entre israelíes y palestinos bajo auspicio de las autoridades noruegas.

Oslo supuso un punto de inflexión en el longevo conflicto de Oriente Medio, ya que por primera vez ambas partes enfrentadas lograron mirarse de frente y reconocer algo que parecía impensable: que el otro existe. Rabin y Arafat, que junto al entonces ministro de exteriores israelí Shimon Peres fueron galardonados un año después con el premio Nobel de la Paz, contaban con un turbulento historial.

Para los palestinos, Rabin fue el implacable ministro defensa que ordenó a los soldados del tsahal quebrar sin piedad los brazos y las piernas de los manifestantes palestinos que tomaron las calles en la Primera Intifada de 1987. Para los israelíes, Arafat fue el máximo instigador del terrorismo palestino desde que tomara las riendas como líder de Al Fatah y la Organización por la Liberación de Palestina (OLP). Arafat siempre alternó sus dos facetas: la de diplomático y la de guerrillero. El discurso que pronunció en 1974 en la sede de Naciones Unidas da fe de ello: “vine aquí con un ramo de olivo y la pistola de un luchador por la libertad. No dejen que el ramo de olivo caiga de mi mano”.

Los Acuerdos de Oslo fueron un marco repleto de simbolismo. Por primera vez en la historia, el nacionalismo político palestino aceptó el derecho de existencia de Israel, el gobierno hebreo reconoció a la OLP como representante legítimo del pueblo palestino, y ambas partes firmaron resolver sus diferencias mediante vías pacíficas.

Pero tan solo se quisieron diseñar los cimientos de un proceso previsiblemente arduo, por lo que los puntos más calientes se postergaron para el futuro: cómo repartir la soberanía de Jerusalén y sus lugares sagrados; el derecho al retorno de los refugiados palestinos que huyeron o fueron expulsados de sus tierras en el transcurso de la guerra de Independencia de Israel (o Nakba –desastre- palestina) de 1948; el porvenir de las colonias judías construidas en los territorios que Israel ocupó tras la victoria en la Guerra de los Seis Días (Gaza y Cisjordania); y como se definirían las fronteras definitivas del futuro estado palestino.

Básicamente, se decidió empezar por poner en marcha la Autoridad Nacional Palestina (ANP), una administración autonómica que se encargaría inicialmente de la gestión de las principales urbes palestinas, de donde las tropas israelíes se irían retirando gradualmente. Inicialmente, la ANP se puso a prueba en la ciudad de Gaza y en Jericó. A su vez, se acordó la división de Cisjordania en tres áreas: A, bajo plena soberanía palestina, que incluye los principales centros urbanos; B, bajo soberanía civil palestina y control militar israelí; y C, completamente gestionada por Israel, y donde están construidos la mayoría de los asentamientos judíos.

Continuar leyendo

Israel retira los detectores y los controles de acceso de Al-Aqsa

Estándar

20294505_10155888116244245_2936111648623998173_n

OFER LASZEWICKI RUBIN – JERUSALÉN

28/7/2017

Los musulmanes regresarán hoy a la Explanada de las Mezquitas después de que Israel haya retirado las medidas de acceso que colocó semanas atrás, poniendo fin a un conflicto que amenazaba con caldear a todo el mundo árabe

Tras dos semanas de extrema tensión por la crisis desatada en la Explanada de las Mezquitas de Jerusalén, el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abbas, pidió ayer a los fieles musulmanes que regresen a la mezquita de Al-Aqsa. El muftí de Jerusalén –máxima autoridad religiosa islámica- declaró que “la situación ha vuelto a la normalidad, por lo que volveremos a rezar”. La decisión del liderazgo político y religioso palestino se aprobó después de que la policía israelí retirara en la madrugada del miércoles todas las medidas de seguridad colocadas en los accesos del lugar sagrado, incluidas las cámaras de video vigilancia, que fueron instaladas en sustitución de los polémicos detectores de metales que desataron la ira palestina. No obstante, el jefe de la policía en Jerusalén, Yoram Halevi, alertó que si durante el rezo de este viernes “se pretende alterar la paz, nadie debería sorprenderse si hay más muertos o heridos”. Ayer por la tarde cientos de fieles se congregaron en la explanada y, tras un corto periodo de euforia, se vivieron choques esporádicos con las fuerzas israelíes, que se saldaron con más de 50 palestinos heridos.

Continuar leyendo