La violencia entre árabes de Israel desangra al país

Estándar

Los episodios de violencia entre la población árabe israelí alcanzan cifras de récord mientras el Gobierno aumenta la presión policial

OFER LASZEWICKI TEL AVIV.



“La sociedad árabe se desangra”, titulan casi diariamente los medios de comunicación de Israel. En un país que se enorgullece de ser de los más seguros del mundo, se ha enquistado una mortífera rutina. El lunes, Salim Abd al-Karim se convirtió en el muerto número 100: mientras conducía su coche por el poblado de Bi’na, al norte del país, otro automóvil se acercó amenazante. Salim se bajó y trató de huir a pie, pero fue cosido a balazos.

“Estamos perdiendo el país”, alertó el premier Naftali Bennett en la última reunión del Ejecutivo de Israel. Apenas pasó un día, y se superó el centenar de víctimas con el asesinato de Khalil Jaho, de 25 años, que fue baleado cuando salía de su trabajo en Um el-Fahm. Cuatro meses antes, su hermano ya había sido gravemente herido. En poco más de dos años, Khalil pasó a ser la sexta víctima en su familia. Ni 24 horas después, se registró la víctima 102 en la misma localidad.

Habitualmente, los muertos son causados por ajustes de cuentas entre mafias o interminables venganzas entre clanes familiares, pero también se registran heridos y fallecidos por balas perdidas. En zonas donde los tiroteos nocturnos son el pan de cada día, los residentes temen asomarse a ventanas y balcones.

“La violencia en la sociedad árabe es abrumadora, y la policía todavía debe resolver los crímenes que sufrimos en Bi’na”, apuntó Abu Iyad, alcalde de la localidad. Y culpó directamente a la policía: “vienen a patrullar, pero se marchan sin hacer nada”. Según datos de la oenegé Abraham Initiatives citados por la agencia EFE, entre 2017 y 2020 se concentraron el 65% de víctimas violentas en localidades árabes, pese a tan solo representar el 20% de la población.

Mientras que en las urbes judías se resolvieron el 71% de los crímenes en 2020, en las árabes apenas fue un 23%. En un 2021 que apunta a récord de mortalidad por este fenómeno, 87 de los muertos eran árabes israelíes, y 15 palestinos con permiso de residencia en el estado judío. Desde el 2000, 1.521 árabes de Israel fueron asesinados, la mitad menores de 30 años.

El sentimiento extendido es de desigualdad y dejadez estatal. En los últimos años, las bandas criminales afloraron gracias a un doble vacío: la insuficiente persecución policial y la marginalidad extendida en el sector, que allana el terreno para la proliferación de actividades ilegales.

A ello se suman las decenas de miles de armas ilegales extendidas en las comunidades árabes. Puntuales redadas policiales para confiscar armamento no logran atajar el problema de raíz. Para más inri, muchos de los fusiles pertenecían al propio ejército israelí, en cuyas bases –sobre todo en el desierto del Neguev- suelen producirse robos por parte de bandas criminales.

El reportero Deiaa Haj, del rotativo Ha’aretz, entrevistó a varios jóvenes árabes, que confirmaron que comprar un fusil es tan fácil como encargar una pizza. Afirman que armados no temen a nadie, y se sienten por encima de la ley. Talal, de Jaljuliya, defendió que “es la manera más rápida de hacer dinero y vivir una vida placentera”. Aslam, de Tira, alegó que “muchos dicen hacerlo por autodefensa, pero mienten. Lo hacen para que la gente les tema, y las lucen en bodas o por la calle”. Para Mohamad, de Kalansawa, su arma “es un mensaje a los peligrosos: que no se metan conmigo. Me da valentía y fuerza”. Poseen rifles del tipo kalashnikov o M16, pistolas Glok o Beretta, e incluso granadas de mano.

Entre el incesante derramamiento de sangre, el ejecutivo de Bennett anuncia constantes medidas para intentar atajar el fenómeno. En octubre, se aprobó el controvertido involucramiento del Shin Bet (servicio secreto interno), que con sus avanzadas herramientas tecnológicas opera contra palestinos sospechosos por terrorismo. Se precisó que “se recurrirá a los servicios secretos en casos en que “esté en peligro la soberanía del estado”. Tras sobrepasar las cien muertes, se dio un paso más: se creará una comandancia compartida entre la policía, el ejército, el Shin Bet y la autoridad de impuestos para perseguir el contrabando de armamento. Pese a las nuevas medidas, el ministro al cargo de la policía, Omer Bar Lev, pronosticó que en los próximos meses las muertes irán al alza: “no es una cuestión de semanas, tomará varios meses”. La comandancia mixta no se pondrá en marcha hasta dentro de sesenta días.

Además, se pondrán en marcha otras medidas: permitir que la policía realice búsquedas sin orden judicial; endurecer las penas a quienes alteren pruebas de un crimen; y el despliegue de dos unidades extra de la policía militar. También se pretende limitar el mercado negro de préstamos, otra jugosa fuente de ingresos de las mafias, cuyos impagos derivan en asesinatos.

El ejecutivo considera que “estamos en una situación de guerra”, pero para la periodista Sheren Falah, una de las impulsoras de la campaña de concienciación #ArabLivesMatter “es momento de un cambio real. Los políticos y la prensa deben hablar de esto, porque es un problema israelí”. Considera que es “insuficiente” centrar la solución en más refuerzos policiales: “debe cambiar la actitud del gobierno hacia toda la población árabe, reducir la desigualdad, y fomentar oportunidades para prevenir que la juventud se una al crimen”. “No somos meras estadísticas”, clamó Falah.

Reportaje publicado en «La Razón»:
https://www.larazon.es/internacional/20211023/dmo7rbojefhx5lan6no7em2tky.html

Análisis: Liberman se precipita y mueve ficha en el tablero electoral israelí

Estándar

Como si fuera un caballo en una partida de ajedrez, el ya ex ministro de defensa de Israel, Avigdor Liberman (aunque su renuncia entre en vigor solo en unas horas), se precipitó en un salto adelante y anunció ayer su renuncia al cargo.

La renuncia del líder de Yisrael Beitenu –formación de derecha nacionalista secular con fuerte base entre el electorado procedente de las ex repúblicas soviéticas- deja a la coalición de gobierno de Netanyahu en una frágil minoría de 61 diputados, en una Knesset de 120 escaños. La alarma roja electoral se encendió, las cábalas sobre un avance electoral toman fuerza, y de inmediato ha empezado el tradicional toma y daca en el juego de alianzas que caracteriza la siempre imprevisible política israelí.

La crisis de gobierno vino inmediatamente después a la última explosión en la frontera de Gaza. Tras una fallida incursión de un comando especial de las FDI en la franja, que un ex general describió como “operaciones de infiltración habituales en las filas enemigas para recabar información”, los soldados fueron sorprendidos por efectivos de Hamás en la urbe de Khan Younes. Se produjo un intenso choque, que culminó con 6 integrantes del movimiento terroristas y un coronel israelí muertos.

Continuar leyendo

El coro “Rana”: Melodías que unen a mujeres judías y árabes por la paz

Estándar

Ofer Laszewicki Rubin – Tel Aviv

DSC_9371 (Large)

El coro «Rana» en acción

Eran días calientes en Tierra Santa. Semanas atrás, el presidente norteamericano Donald Trump reconoció oficialmente Jerusalén como la capital de Israel, en un movimiento que supuso un giro en la tradicional política de Washington, que desde la fundación del estado judío en 1948 rehuyó posicionarse sobre el estatus de la delicada ciudad santa, probablemente el escollo más difícil para la resolución del conflicto palestinoisraelí. Aunque con menor dimensión de lo que se esperaba, los choques violentos entre jóvenes palestinos y las fuerzas de seguridad israelíes en Jerusalén, Cisjordania y Gaza abrieron de nuevo los telediarios de medio mundo. El guion se repetía: cocteles molotov, piedras y neumáticos en llamas frente a gases lacrimógenos, balas de goma y, en ocasiones, munición real. Casi una decena de palestinos muertos y centenares de heridos. Desde la sitiada Franja de Gaza, grupos salafistas –fuera del control de Hamás, que por ahora no está por la labor de empezar una nueva guerra- dispararon más de 40 proyectiles, haciendo sonar de nuevo las alarmas en localidades del sur de Israel. Los tambores de guerra retumbaban.

Como de costumbre, en la “burbuja” de Tel Aviv la tensión no alteró la rutina. Era viernes, víspera de shabbat, día de la semana en que el shuk (mercado) Ha’Karmel se llena hasta los topes de clientes ávidos de las mejores ofertas.  A última hora, los mercaderes venden el género fresco a precio de saldo para desprenderse de la mercancía. A escasos metros del extremo sur del shuk, un grupo de mujeres árabes, con las cabezas cubiertas con hiyabs, conversaban ante la entrada de un centro cultural. En su interior se encontraban las integrantes del coro “Rana”, que ultimaban los preparativos para un breve concierto de presentación de su nuevo disco, un evento que sería filmado para lanzar un crowfunding internacional para recaudar fondos.

Continuar leyendo

Entrevista en Radio Sefarad sobre el libro «Israel fuera del foco»

Estándar

DESDE BARCELONA, CON SARAH CALO – Ofer Laszewicki Rubin es periodista especializado en política internacional y autor del libro “Israel fuera del foco, retratos de la sociedad más allá del conflicto” y cuya presentación fue realizada en Barcelona por la plataforma cultural judía Mozaika, el pasado 11 de enero. La obra, cuyo prólogo es del célebre periodista Henrique Cymerman, nos adentra en una visión amplia y completa de lo que significa la realidad la sociedad israelí, lejos de los tópicos de eterno conflicto que los medios proporcionan casi a diario.

LINK ENTREVISTA: http://www.radiosefarad.com/israel-lejos-de-los-topicos-con-ofer-laszewicki-rubin/

aa

La ‘intifada de Trump’ desata la furia en Oriente Próximo

Estándar

Un manifestante frente a una barricada en Ramallah este jueves

Un manifestante frente a una barricada en Ramallah este jueves Reuters

Más de 50 heridos en las primeras horas tras la histórica decisión del presidente de EEUU sobre Israel.

Ofer Laszewicki Rubin – Jerusalén

«La Intifada de Trump» ya está dejando los primeros signos de violencia. Tal como advirtieron diplomáticos y analistas sobre la polémica decisión del presidente estadounidense Donald Trump, que el miércoles declaró Jerusalén como la capital oficial de Israel y ya prepara el traslado de la embajada estadounidense de Tel Aviv a la ciudad santa, el reconocimiento de la Casa Blanca ha hecho estallar la olla a presión.

En varios focos de protesta en Cisjordania y la Franja de Gaza, más de 50 manifestantes palestinos resultaron heridos -algunos incluso por fuego real- en duros choques con las fuerzas israelíes, protagonizando escenas similares a las de Intifadas anteriores con barricadas, quemas de neumáticos, y lanzamientos de piedras y cócteles molotov.

El movimiento islamista Hamás, todavía al frente del gobierno en la Franja de Gaza, ha dado un paso al frente para capitalizar la furia desatada en la calle palestina. Su líder Ismail Haniyeh llamó al levantamiento popular: “La política sionista apoyada por EEUU solo puede ser confrontada con una nueva Intifada”, clamó. Y añadió: “Jerusalén está unida, no hay este o oeste. Es una capital árabe, islámica y palestina, a pesar de la tergiversación de la administración americana y su satánica alianza”.

 Desde la última guerra que libraron Hamás e Israel en Gaza en 2014, Tierra Santa ha permanecido en relativa calma, a excepción de la oleada de ataques palestinos con cuchillo o atropellos que estalló a finales de 2015 -protagonizada, en su mayoría, por jóvenes lobos solitarios- y el ataque en la Explanada de las Mezquitas del pasado 4 de julio, en que 3 árabes israelíes mataron por disparos a quemarropa a dos agentes israelíes y fueron posteriormente abatidos.

Continuar leyendo

Trump desoye a sus aliados y reconoce Jerusalén como capital de Israel

Estándar

Las banderas de EEUU e Israel este miércoles en las murallas de Jerusalén

Las banderas de EEUU e Israel este miércoles en las murallas de Jerusalén – Reuters

Cambia la postura histórica de EEUU y trasladará su embajada de Tel Aviv a la ciudad santa. Las fuerzas de seguridad israelíes están en máxima alerta ante la posibilidad de que estalle la violencia en la zona.

Ofer Laszewicki Rubin – Jerusalén

“Es el momento para reconocer oficialmente Jerusalén como la capital de Israel”, proclamó Donald Trump en su esperado discurso que tenía al mundo en vilo. Según el líder norteamericano, la decisión de la Casa Blanca es un “movimiento para avanzar en el proceso de paz entre Israel y los palestinos”.

Sobre la incógnita del traslado de la embajada de EEUU de Tel Aviv a Jerusalén, oficiales de Washington comunicaron que el presidente volverá a firmar un retraso de seis meses por “motivos logísticos”. Tras oír el discurso, el premier israelí Beniamin Netanyahu dijo que la decisión es “un paso importante hacia la paz, porque no habrá paz que no incluya Jerusalén como la capital de Israel”.

Durante la campaña electoral que le llevó a la toma de la Casa Blanca, el presidente estadounidense Donald Trump insistió en trasladar la embajada de EEUU en Israel de Tel Aviv a Jerusalén, una polémica medida que supondría el reconocimiento de facto de la ciudad santa como la capital del estado judío.

Desde que asumió el cargo, Trump postergó la medida haciendo caso a las recomendaciones de sus aliados árabes en la región, que le advirtieron que la reubicación de la delegación diplomática podría dinamitar definitivamente cualquier atisbo de reanudar las negociaciones de paz entre israelíes y palestinos.

En 1995, el congreso norteamericano aprobó el “acta sobre la Embajada en Jerusalén”, una ley que preveía la financiación para el traslado de la delegación diplomática. Desde entonces, todos los inquilinos de la Casa Blanca han firmado cada medio año una suspensión temporal argumentando que era para proteger los intereses de seguridad nacional.
Continuar leyendo

Israel y Jordania logran una tregua para la Explanada de las Mezquitas

Estándar

 

Israel-Palestina-Jordania-Conflicto_palestino-israeli-Jerusalen-Oriente_Proximo_233987447_40888669_854x480

Detectores de metales en la explanada de las mezquitas de Jerusalén – Reuters

A pesar de la retirada de los detectores de metales, Abbas anuncia que no retomará aún las relaciones con Netanyahu.

Ofer Laszewicki | Jerusalén 

26 julio, 2017 03:25

Paradójicamente, el estallido de una grave crisis en la embajada israelí en Ammán -capital de Jordania- ha sido la clave para que el primer ministro hebreo, Benjamin Netanyahu, y el rey jordano, Abdallah, lograran alcanzar un acuerdo el lunes por la noche para intentar poner fin a la violencia desatada en Jerusalén y Cisjordania en los últimos días.

El pasado domingo, un joven jordano de origen palestino de 17 años, Mohamad al-Jawawdeh, apuñaló por la espalda a un guardaespaldas de la delegación diplomática de Israel en Jordania. Zvi, seudónimo del agente de seguridad, respondió abriendo fuego con su pistola, y mató al atacante y a un cómplice que le acompañaba.

Instantes después del incidente, el gobierno israelí convocó un gabinete de emergencia, donde decretó la retirada inmediata de los 30 funcionarios de su embajada de Ammán, incluido el guardia herido, que fue tratado en el mismo edificio a la espera de recibir indicaciones.

No obstante, el gobierno jordano se opuso a la decisión, ya que pretendía investigar lo ocurrido. Por ello, cercó la embajada con policía y unidades especiales del ejército para impedir la marcha del cuerpo diplomático israelí y evitar que los manifestantes concentrados alrededor pudieran infiltrarse en el edificio. Israel alegó la inmunidad diplomática de la que gozan las embajadas para oponerse a la investigación, hecho que comportó una ruptura de relaciones momentánea.

Continuar leyendo

La vaga de fam dels presoners palestins i l’ombra de Barghouti

Estándar

force

Les mares de molts presoners palestins es manifesten pel benestar dels seus fills.
Marwan Barghouti, el gran representant de la lluita palestina, s’ha col·locat al centre de l’ull mediàtic després d’haver publicat un article al ‘New York Times’. El seu tarannà polític i la seva capacitat de mobilització el fan famós des de la presó, on compleix condemna per haver organitzat diversos atemptats.
 

“Per la pau, allibereu Marwan Barghouti, el Mandela palestí”, resa un colorit mural dibuixat sobre l’imponent mur de formigó al checkpoint de Qalandiya, que separa Jerusalem de Ramal·la. Als carrers palestins, Barghouti és considerat un heroi de la resistència contra l’ocupació israeliana, i probablement l’únic líder polític que aconsegueix generar consensos entre les diverses —i habitualment enfrontades— faccions polítiques a Palestina. Per als israelians, el retrat de Barghouti es la màxima expressió del terrorisme indiscriminat: fou líder de les milícies Tanzim, i també fundador de les Brigades dels Màrtirs d’Al-Aqsa, ambdues organitzacions terroristes vinculades al partit polític Al-Fatah. Al 2002 va ser condemnat per la justícia d’Israel a complir cinc cadenes perpètues per l’assassinat de cinc civils, a banda d’haver organitzat quatre atemptats més durant la Segona Intifada. Després d’un període d’ostracisme, Barghouti ha retornat amb força a la primera línia del conflicte i a les portades dels mitjans anunciant una vaga de fam massiva, que en el seu inici compta amb el suport de prop de 1.200 presoners palestins.

Barghouti va iniciar una jugada magistral, planejada minuciosament per generar rebombori. Malgrat viure engarjolat a la presó d’Hadarim, al nord d’Israel, el carismàtic líder palestí va aconseguir filtrar un article d’opinió que va publicar el diari nord-americà New York Times el passat 16 d’abril. Se sospita que el presoner va dictar el text en una de les darreres reunions amb els seus advocats o a la seva dona Fadua, molt activa a mantenir viva la campanya pel seu alliberament. El protagonista va triar una data simbòlica per iniciar la vaga: el Dia del Presoner, que aquest any coincideix amb el cinquantè aniversari de l’ocupació israeliana de Cisjordània i Jerusalem Est, prèviament en mans del regne haiximita de Jordània.

Continuar leyendo