Trump desoye a sus aliados y reconoce Jerusalén como capital de Israel

Estándar

Las banderas de EEUU e Israel este miércoles en las murallas de Jerusalén

Las banderas de EEUU e Israel este miércoles en las murallas de Jerusalén – Reuters

Cambia la postura histórica de EEUU y trasladará su embajada de Tel Aviv a la ciudad santa. Las fuerzas de seguridad israelíes están en máxima alerta ante la posibilidad de que estalle la violencia en la zona.

Ofer Laszewicki Rubin – Jerusalén

“Es el momento para reconocer oficialmente Jerusalén como la capital de Israel”, proclamó Donald Trump en su esperado discurso que tenía al mundo en vilo. Según el líder norteamericano, la decisión de la Casa Blanca es un “movimiento para avanzar en el proceso de paz entre Israel y los palestinos”.

Sobre la incógnita del traslado de la embajada de EEUU de Tel Aviv a Jerusalén, oficiales de Washington comunicaron que el presidente volverá a firmar un retraso de seis meses por “motivos logísticos”. Tras oír el discurso, el premier israelí Beniamin Netanyahu dijo que la decisión es “un paso importante hacia la paz, porque no habrá paz que no incluya Jerusalén como la capital de Israel”.

Durante la campaña electoral que le llevó a la toma de la Casa Blanca, el presidente estadounidense Donald Trump insistió en trasladar la embajada de EEUU en Israel de Tel Aviv a Jerusalén, una polémica medida que supondría el reconocimiento de facto de la ciudad santa como la capital del estado judío.

Desde que asumió el cargo, Trump postergó la medida haciendo caso a las recomendaciones de sus aliados árabes en la región, que le advirtieron que la reubicación de la delegación diplomática podría dinamitar definitivamente cualquier atisbo de reanudar las negociaciones de paz entre israelíes y palestinos.

En 1995, el congreso norteamericano aprobó el “acta sobre la Embajada en Jerusalén”, una ley que preveía la financiación para el traslado de la delegación diplomática. Desde entonces, todos los inquilinos de la Casa Blanca han firmado cada medio año una suspensión temporal argumentando que era para proteger los intereses de seguridad nacional.
Continuar leyendo

Israel y Jordania logran una tregua para la Explanada de las Mezquitas

Estándar

 

Israel-Palestina-Jordania-Conflicto_palestino-israeli-Jerusalen-Oriente_Proximo_233987447_40888669_854x480

Detectores de metales en la explanada de las mezquitas de Jerusalén – Reuters

A pesar de la retirada de los detectores de metales, Abbas anuncia que no retomará aún las relaciones con Netanyahu.

Ofer Laszewicki | Jerusalén 

26 julio, 2017 03:25

Paradójicamente, el estallido de una grave crisis en la embajada israelí en Ammán -capital de Jordania- ha sido la clave para que el primer ministro hebreo, Benjamin Netanyahu, y el rey jordano, Abdallah, lograran alcanzar un acuerdo el lunes por la noche para intentar poner fin a la violencia desatada en Jerusalén y Cisjordania en los últimos días.

El pasado domingo, un joven jordano de origen palestino de 17 años, Mohamad al-Jawawdeh, apuñaló por la espalda a un guardaespaldas de la delegación diplomática de Israel en Jordania. Zvi, seudónimo del agente de seguridad, respondió abriendo fuego con su pistola, y mató al atacante y a un cómplice que le acompañaba.

Instantes después del incidente, el gobierno israelí convocó un gabinete de emergencia, donde decretó la retirada inmediata de los 30 funcionarios de su embajada de Ammán, incluido el guardia herido, que fue tratado en el mismo edificio a la espera de recibir indicaciones.

No obstante, el gobierno jordano se opuso a la decisión, ya que pretendía investigar lo ocurrido. Por ello, cercó la embajada con policía y unidades especiales del ejército para impedir la marcha del cuerpo diplomático israelí y evitar que los manifestantes concentrados alrededor pudieran infiltrarse en el edificio. Israel alegó la inmunidad diplomática de la que gozan las embajadas para oponerse a la investigación, hecho que comportó una ruptura de relaciones momentánea.

Continuar leyendo

«El velo se asocia a religión y retroceso, hay mucha ignorancia»

Estándar
EL MASNOU | 14 DE MAYO DE 2015

Najat Driouech Ben Moussa es una joven marroquí, residente en España desde los 9 años y experta en integración de inmigrantes musulmanes en sociedades occidentales, quien en 2009 decidió vestir velo islámico. Madre de dos hijos, es licenciada en Filología Árabe, diplomada en trabajo social y tiene un postgrado en inmigración, identidad y religión. Actualmente trabaja como técnica de inserción laboral en el Ayuntamiento de El Masnou.

Usted empezó a vestir el velo recientemente. Por qué?

En 2009, porque mi abuela falleció. Tenía una relación muy especial con ella y justo estaba embarazado de Ilias, mi hijo menor. Entré en una lucha interna. Mis padres jamás fueron autoritarios, siempre nos inculcaron el respeto,sobre todo hacia nosotras mismas. Había estudiado Filología Árabe y profundicé más en mi religión. Leí Mujer y musulmana del tirón en una tarde. Mi escala de valores cambió y decidí ser un poco más religiosa.

Ahora mismo no lo lleva puesto.

Cuando estoy en el trabajo, no lo llevo. Es complicado. Psicológicamente has de ser fuerte como un roble. No quiero llevarlo puesto y pasar lo que han pasado muchas mujeres. Si me lo pongo mientras trabajo y se me acerca alguien con unos prejuicios ya establecidos, no me dará la opción de acercarme. Hace poco aparecí en TV3 con el velo. Recibí muchas llamadas de conocidos sorprendidos porque lo llevaba puesto. Al principio, intenté ser pedagógica. A la cuarta llamada, contesté: ¿cuál es el problema? Se asocia el velo a religión y retroceso, hay mucha ignorancia. Y esto duele. Incluso nos toman por sumisas… ¡que se lo digan a mi marido! [ríe].

Continuar leyendo