Mujeres judías y árabes marchan por la paz en Jerusalén

Estándar
Ofer Laszewicki Rubin – Jerusalén
20 septiembre, 2018

Mujeres judías y árabes de la organización “Women Wage Peace” (WWP) marcharon este jueves por las calles de Jerusalén para exigir la vuelta a las negociaciones y poner fin al conflicto entre Israel y Palestina. El colectivo, formado en 2014 tras la última guerra de Gaza, está compuesto por miles de mujeres de todo el territorio que organizan continuas marchas, encuentros caseros y foros de debate para intentar reavivar las esperanzas de paz.

La manifestación, que se inició frente a la puerta de Yaffo de la ciudad antigua de Jerusalén, contó con miles de participantes. La cantante Yael Deckelbaum, compositora de varias canciones relacionadas con el movimiento, se encargó de calentar motores desde un pequeño escenario, desde donde también se leyeron manifiestos reivindicativos. Entre las consignas de las concentradas podían leerse eslóganes como “solo un acuerdo de país traerá la seguridad”, “mujeres seculares y religiosas demandan un acuerdo o político”, o “si es posible”, junto a una imagen de los ex mandatarios de Egipto e Israel, Anwar Sadat y Menachem Begin, estrechándose la mano tras la firma del histórico acuerdo de paz entre ambas naciones.

Marta Roytman afirmó a Aurora que acudió a la concentración “porque no podemos sentarnos y no hacer nada cuando sabemos que nuestros hijos están acá, y los hijos del pueblo con el que tenemos conflicto también son hijos importantes y queridos para ellos. Yo creo que las madres podemos influir de forma positiva y lo que estamos pidiendo es iniciar conversaciones, esperanza, hacer algo”. Junto a ella, Golde Shaim señaló que en la zona viven “varias religiones, y yo no creo, como madre, que ninguna madre de ninguna religión quiere guerra para sus hijos. Todos creemos en la paz”.

Manifestantes judías y árabes marchan por la paz en Jerusalén

Marieta Oppenheimer, por su parte, quiso hacer hincapié en el pluralismo del movimiento de mujeres: “hay de la derecha y de la izquierda, religiosas y no religiosas, o sea todo el espectro político. Eso a mí me parece la fuerza de este movimiento, lo más importante y lo más lindo”. Su compañera Esther Diner recordó cual es la influencia de WWP: “en realidad el ejemplo nuestro es Liberia, las mujeres en Liberia lograron llegar a la paz en una situación que era un conflicto entre católicos y musulmanes. Dos mujeres decidieron encontrarse como comunidad, y exigieron que se firme la paz. Preguntada sobre el papel que ejercen durante periodos de tensión, Diner puntualizó: “y demostrar que también en momentos difíciles nosotras no tenemos miedo”.

Para Natalia Katz la clave es seguir movilizándose: “creo que la manera es seguir moviendo, seguir actuando, seguir reuniendo gente de todo el espectro político, de todo el espectro social, y sobre todo hacer la paz y lo que es la coexistencia en el día a día. Es una frase un tanto cliché, pero la paz es el camino, así que en ese estamos”.

 

Reportaje publicado en Aurora:
http://aurora-israel.co.il/mujeres-judias-y-arabes-marchan-por-la-paz-en-las-calles-de-jerusalen/

Un cubano que promueve el béisbol en Israel

Estándar

LINK AL VÍDEO

beisbol

Alejandro Eskenazi, joven judío de 28 años nacido en La Habana, emigró a Israel para practicar y promover el béisbol, deporte que empezó a practicar en Cuba desde los 8 años. Eskenazi recibió a Hispano Post en el partido inaugural de la temporada de primavera de Israel en un campo de Petah Tikva, cerca de Tel Aviv. “Hice una programa de béisbol y posteriormente me quedé aquí a vivir. Ahora juego con la selección nacional de Israel y con el equipo de Tel Aviv”, cuenta el jugador de origen cubano.

“El béisbol en Cuba es el deporte nacional, muy popular, no solo en Cuba sino en toda Latinoamérica. Una de mis ideas era traer el béisbol acá, que es un deporte no muy conocido”, continua. Y mientras calienta antes de empezar el derbi contra el equipo de Jerusalén, afirma que su meta es poder participar con el equipo nacional de Israel en las próximas olimpiadas de Japón 2020.

La nueva carrera deportiva de Eskenazi le ha brindado nuevas oportunidades: “Estuve seis meses entrenando diferentes equipos por todo Israel. Nunca había tenido esta oportunidad de enseñar béisbol fuera de mi país”. Y añade: “Hay muchos jóvenes con mucho potencial, la asociación de béisbol lleva más de 10 años en activo”.

Su compañero Hernán Guinguis, original de Buenos Aires, es uno de los veteranos del equipo, y no para de animar y enseñar a los más jóvenes. “Tratamos de ayudar a este deporte, que no es un deporte como el básquet o el futbol, deportes más conocidos. El grupo de participantes es muy chico y hay que cuidarlo”, reconoce.

*Reportaje publicado en HispanoPost
http://www.hispanopost.com/alejandro-eskenazi-el-cubano-que-promueve-el-beisbol-en-israel

La ‘intifada de Trump’ se cobra cuatro muertos en el ‘viernes de la ira’

Estándar
Barricada cerca de Ramala

Barricada cerca de Ramala Reuters

ORIENTE PRÓXIMO ‘VIERNES DE LA IRA’

Los enfrentamientos han dejado más de 200 heridos en 30 focos de protesta por toda la región

Ofer Laszewicki Rubin – Jerusalén

El segundo “Día de la Ira” convocado por los palestinos se ha cobrado cuatro víctimas mortales entre el viernes y el sábado. Dos murieron el viernes en la Franja de Gaza y más de 300 resultaron heridos en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad israelíes en ese territorio y en Cisjordania y Jerusalén por las protestas contra la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de reconocer esta ciudad como capital israelí.

El Ministerio de Sanidad palestino informó de que la segunda víctima mortal es Maher Atallah, de 54 años, que se suma a la muerte de Mahmud al Masri, de 30 años, por un impacto de bala del Ejército israelí cuando se manifestaba al este de la ciudad gazatí de Jan Yunis, cerca de la frontera con Israel.

Según fuentes oficiales palestinas, se registraron más de 300 heridos en 30 focos de protesta, que congregaron a más de 5.000 participantes. Además de las marchas habituales en urbes de Cisjordania –Hebrón, Belen, Ramala o Qalqiliya-, Gaza y Jerusalén oriental, también hubo movilizaciones en poblados árabes dentro de Israel, como Umm el-Fahm.

En esta localidad, bastión del Movimiento Islámico de Israel, su líder encarcelado, Raed Salaj, mandó un mensaje a las masas: “Los americanos se unieron a los sionistas para destruir Al-Aqsa. El mundo musulmán debe despertar”. A su vez, dos proyectiles disparados desde Gaza en dirección a Israel fueron interceptados por la batería antimisiles del tsahal.

Continuar leyendo

La ‘intifada de Trump’ desata la furia en Oriente Próximo

Estándar

Un manifestante frente a una barricada en Ramallah este jueves

Un manifestante frente a una barricada en Ramallah este jueves Reuters

Más de 50 heridos en las primeras horas tras la histórica decisión del presidente de EEUU sobre Israel.

Ofer Laszewicki Rubin – Jerusalén

«La Intifada de Trump» ya está dejando los primeros signos de violencia. Tal como advirtieron diplomáticos y analistas sobre la polémica decisión del presidente estadounidense Donald Trump, que el miércoles declaró Jerusalén como la capital oficial de Israel y ya prepara el traslado de la embajada estadounidense de Tel Aviv a la ciudad santa, el reconocimiento de la Casa Blanca ha hecho estallar la olla a presión.

En varios focos de protesta en Cisjordania y la Franja de Gaza, más de 50 manifestantes palestinos resultaron heridos -algunos incluso por fuego real- en duros choques con las fuerzas israelíes, protagonizando escenas similares a las de Intifadas anteriores con barricadas, quemas de neumáticos, y lanzamientos de piedras y cócteles molotov.

El movimiento islamista Hamás, todavía al frente del gobierno en la Franja de Gaza, ha dado un paso al frente para capitalizar la furia desatada en la calle palestina. Su líder Ismail Haniyeh llamó al levantamiento popular: “La política sionista apoyada por EEUU solo puede ser confrontada con una nueva Intifada”, clamó. Y añadió: “Jerusalén está unida, no hay este o oeste. Es una capital árabe, islámica y palestina, a pesar de la tergiversación de la administración americana y su satánica alianza”.

 Desde la última guerra que libraron Hamás e Israel en Gaza en 2014, Tierra Santa ha permanecido en relativa calma, a excepción de la oleada de ataques palestinos con cuchillo o atropellos que estalló a finales de 2015 -protagonizada, en su mayoría, por jóvenes lobos solitarios- y el ataque en la Explanada de las Mezquitas del pasado 4 de julio, en que 3 árabes israelíes mataron por disparos a quemarropa a dos agentes israelíes y fueron posteriormente abatidos.

Continuar leyendo

Trump desoye a sus aliados y reconoce Jerusalén como capital de Israel

Estándar

Las banderas de EEUU e Israel este miércoles en las murallas de Jerusalén

Las banderas de EEUU e Israel este miércoles en las murallas de Jerusalén – Reuters

Cambia la postura histórica de EEUU y trasladará su embajada de Tel Aviv a la ciudad santa. Las fuerzas de seguridad israelíes están en máxima alerta ante la posibilidad de que estalle la violencia en la zona.

Ofer Laszewicki Rubin – Jerusalén

“Es el momento para reconocer oficialmente Jerusalén como la capital de Israel”, proclamó Donald Trump en su esperado discurso que tenía al mundo en vilo. Según el líder norteamericano, la decisión de la Casa Blanca es un “movimiento para avanzar en el proceso de paz entre Israel y los palestinos”.

Sobre la incógnita del traslado de la embajada de EEUU de Tel Aviv a Jerusalén, oficiales de Washington comunicaron que el presidente volverá a firmar un retraso de seis meses por “motivos logísticos”. Tras oír el discurso, el premier israelí Beniamin Netanyahu dijo que la decisión es “un paso importante hacia la paz, porque no habrá paz que no incluya Jerusalén como la capital de Israel”.

Durante la campaña electoral que le llevó a la toma de la Casa Blanca, el presidente estadounidense Donald Trump insistió en trasladar la embajada de EEUU en Israel de Tel Aviv a Jerusalén, una polémica medida que supondría el reconocimiento de facto de la ciudad santa como la capital del estado judío.

Desde que asumió el cargo, Trump postergó la medida haciendo caso a las recomendaciones de sus aliados árabes en la región, que le advirtieron que la reubicación de la delegación diplomática podría dinamitar definitivamente cualquier atisbo de reanudar las negociaciones de paz entre israelíes y palestinos.

En 1995, el congreso norteamericano aprobó el “acta sobre la Embajada en Jerusalén”, una ley que preveía la financiación para el traslado de la delegación diplomática. Desde entonces, todos los inquilinos de la Casa Blanca han firmado cada medio año una suspensión temporal argumentando que era para proteger los intereses de seguridad nacional.
Continuar leyendo

¿Es posible la paz entre israelíes y palestinos?

Estándar

ORIENTE PRÓXIMO – 24 AÑOS DE LOS ACUERDOS DE OSLO

24 años después de los Acuerdos de paz de Oslo, que supuso un punto de inflexión en la relación entre Palestina e Israel, el conflicto de Oriente Medio sigue esperando una solución.

Ofer Laszewicki – Tel Aviv

Manifestantes palestinos discuten con las tropas israelís.

Manifestantes palestinos discuten con tropas israelíes.

Pasados 24 años de la icónica imagen de Yasser Arafat e Yitzhak Rabin dándose la mano bajo la atenta mirada de Bill Clinton en los jardines de la Casa Blanca en Washington, la paz entre Israel y Palestina todavía sigue esperando. Ese apretón de manos, repleto de esperanzas e incertidumbres, suponía el pistoletazo de salida de los Acuerdos de paz de Oslo (1993), gestados durante un año de intensos encuentros secretos entre israelíes y palestinos bajo auspicio de las autoridades noruegas.

Oslo supuso un punto de inflexión en el longevo conflicto de Oriente Medio, ya que por primera vez ambas partes enfrentadas lograron mirarse de frente y reconocer algo que parecía impensable: que el otro existe. Rabin y Arafat, que junto al entonces ministro de exteriores israelí Shimon Peres fueron galardonados un año después con el premio Nobel de la Paz, contaban con un turbulento historial.

Para los palestinos, Rabin fue el implacable ministro defensa que ordenó a los soldados del tsahal quebrar sin piedad los brazos y las piernas de los manifestantes palestinos que tomaron las calles en la Primera Intifada de 1987. Para los israelíes, Arafat fue el máximo instigador del terrorismo palestino desde que tomara las riendas como líder de Al Fatah y la Organización por la Liberación de Palestina (OLP). Arafat siempre alternó sus dos facetas: la de diplomático y la de guerrillero. El discurso que pronunció en 1974 en la sede de Naciones Unidas da fe de ello: “vine aquí con un ramo de olivo y la pistola de un luchador por la libertad. No dejen que el ramo de olivo caiga de mi mano”.

Los Acuerdos de Oslo fueron un marco repleto de simbolismo. Por primera vez en la historia, el nacionalismo político palestino aceptó el derecho de existencia de Israel, el gobierno hebreo reconoció a la OLP como representante legítimo del pueblo palestino, y ambas partes firmaron resolver sus diferencias mediante vías pacíficas.

Pero tan solo se quisieron diseñar los cimientos de un proceso previsiblemente arduo, por lo que los puntos más calientes se postergaron para el futuro: cómo repartir la soberanía de Jerusalén y sus lugares sagrados; el derecho al retorno de los refugiados palestinos que huyeron o fueron expulsados de sus tierras en el transcurso de la guerra de Independencia de Israel (o Nakba –desastre- palestina) de 1948; el porvenir de las colonias judías construidas en los territorios que Israel ocupó tras la victoria en la Guerra de los Seis Días (Gaza y Cisjordania); y como se definirían las fronteras definitivas del futuro estado palestino.

Básicamente, se decidió empezar por poner en marcha la Autoridad Nacional Palestina (ANP), una administración autonómica que se encargaría inicialmente de la gestión de las principales urbes palestinas, de donde las tropas israelíes se irían retirando gradualmente. Inicialmente, la ANP se puso a prueba en la ciudad de Gaza y en Jericó. A su vez, se acordó la división de Cisjordania en tres áreas: A, bajo plena soberanía palestina, que incluye los principales centros urbanos; B, bajo soberanía civil palestina y control militar israelí; y C, completamente gestionada por Israel, y donde están construidos la mayoría de los asentamientos judíos.

Continuar leyendo

Israel retira los detectores y los controles de acceso de Al-Aqsa

Estándar

20294505_10155888116244245_2936111648623998173_n

OFER LASZEWICKI RUBIN – JERUSALÉN

28/7/2017

Los musulmanes regresarán hoy a la Explanada de las Mezquitas después de que Israel haya retirado las medidas de acceso que colocó semanas atrás, poniendo fin a un conflicto que amenazaba con caldear a todo el mundo árabe

Tras dos semanas de extrema tensión por la crisis desatada en la Explanada de las Mezquitas de Jerusalén, el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abbas, pidió ayer a los fieles musulmanes que regresen a la mezquita de Al-Aqsa. El muftí de Jerusalén –máxima autoridad religiosa islámica- declaró que “la situación ha vuelto a la normalidad, por lo que volveremos a rezar”. La decisión del liderazgo político y religioso palestino se aprobó después de que la policía israelí retirara en la madrugada del miércoles todas las medidas de seguridad colocadas en los accesos del lugar sagrado, incluidas las cámaras de video vigilancia, que fueron instaladas en sustitución de los polémicos detectores de metales que desataron la ira palestina. No obstante, el jefe de la policía en Jerusalén, Yoram Halevi, alertó que si durante el rezo de este viernes “se pretende alterar la paz, nadie debería sorprenderse si hay más muertos o heridos”. Ayer por la tarde cientos de fieles se congregaron en la explanada y, tras un corto periodo de euforia, se vivieron choques esporádicos con las fuerzas israelíes, que se saldaron con más de 50 palestinos heridos.

Continuar leyendo

‘Haredim’: un mur de les tradicions a Israel

Estándar

Els ‘haredim’, o jueus ultraortodoxos, viuen una vida al marge de la resta de jueus a l’Estat d’Israel, fet que comporta constants tensions entre liberals i extremistes religiosos. Viuen entre una espiral creixent de modernitat, però han aixecat un mur per viure ancorats al passat esperant l’arribada del Messies.

Publicat el 15 de juny de 2017 a la revista El Temps

Barri ultraortodox de Mea Sharim, a Jerusalem. Georgina NoyBarri ultraortodox de Mea Sharim, a Jerusalem | Georgina Noy

Hared significa ‘temorós’. El haredi és una persona temorosa. Temorosa de la policia? No. De Déu. Res més. Hared al debari, temorós per les meves paraules, diu una frase a la Torà. Tractem de complir amb Déu i amb Hashem: guardar el Shabbos, el Kippur, la Torà, estudiar i fer pels altres. ‘Estimaràs el proïsme com a tu mateix’, diu la Torà. És difícil arribar a aquest punt, però un haredi sap i viu amb això”, em va explicar el rabí Daniel Bitton, director de la yeixivà Orot Hateshuva (‘Llums de la redempció’).

Conèixer les entranyes del món ultraortodox no és una tasca fàcil. Vaig aconseguir el contacte amb dos rabins sefardites gràcies a Moisés Benarroch, un comerciant amb qui vaig mantenir diverses trobades al barri de Givat Shaul, a l’entrada del Jerusalem occidental. Moisés, que va passar la seva joventut a Madrid i va estar involucrat en moviments juvenils anarquistes durant la dictadura franquista, es va traslladar a Veneçuela, on va començar a acudir a sessions teòriques d’un rabí argentí. Aquí va començar a acostar-se al món religiós jueu: “Em vaig adonar que el Talmud, escrit fa milers d’anys, ja donava resposta a assumptes fonamentals com l’ecologia i altres regles de vida en societat”, em va explicar sobre la seva transformació personal.

L’estereotip dels jueus haredim és la imatge d’homes que vesteixen vetusts barrets homburg, llargs vestits negres i tirabuixons arrissats anomenats peyos que els pengen al costat de les orelles. Les dones van degudament cobertes, i porten perruques per ocultar els seus cabells originals. El sorgiment del concepte haredi va ser una reacció a la Haskalà, un moviment que pretenia la modernització dels jueus a Europa, i que afavoria una inclusió més gran en els valors culturals i laics del vell continent. Per als haredim, això suposava una amenaça a la identitat jueva tradicional, i van començar a construir les seves vides en barris separats per preservar els seus costums.

Han construït districtes que pretenen evitar la influència de l’Estat jueu modern i liberal en el qual resideixen.

Continuar leyendo

La revolució litúrgica de les dones del mur a Jerusalem

Estándar

El moviment Womens of the Wall (WOW) està format per dones jueves que lluiten per poder exercir el seu dret a vestir lliurement robes litúrgiques, resar, llegir col·lectivament fragments de la Torà o festejar cantant la seva fe sense censures.

Imatge-nova-2

Membres de WOM resant al Mur de les Lamentaciones // Foto: EFE
Plovia a bots i barrals, i fins i tot a estones pedregava. De nit, la pujada a Jerusalem era una calamitat, i als turons de la ciutat santa el fred penetrava fins als ossos. Al checkpoint d’accés al Mur de les Lamentacions (kotel) per la Dung Gate —una de les vuit portes d’accés a la ciutat antiga— un grup d’unes cinquanta dones espera enfront del detector de metalls i els guàrdies de seguretat. Algunes sostenen petites menoràs (canelobres) i comencen a entonar, amb to agut i dolç, típiques cançons de Hanukà, la Festa jueva de les Llums.

Són integrants de Women of the Wall (WOW), dones jueves d’Israel i la diàspora que lluiten per poder exercir el seu dret a vestir lliurement robes litúrgiques, resar, llegir col·lectivament fragments de la Torà i festejar cantant la seva fe sense censures en l’últim vestigi dempeus del Segon Temple, el lloc més sagrat del poble jueu. Són rupturistes, però no homogènies: les seves integrants provenen de corrents diferents com l’ortodox, el reformista, el conservador o el renovador. El seu objectiu és aconseguir el reconeixement i l’aprovació, per practicar el seu judaisme lliurement, per part de les autoritats polítiques i religioses, que des de la fundació de l’Estat d’Israel l’any 1948 van acordar deixar en mans dels rabins ultraortodoxos el control absolut sobre les normes que s’apliquen al kotel.

Continuar leyendo

“NO A TRAVÉS DE LAS MIRILLAS DE LOS RIFLES”

Estándar

La ONG “Combatants for Peace” (CFP) es un colectivo formado por ex milicianos palestinos y ex soldados israelíes que, tras haber experimentado en sus propias carnes la peor cara del conflicto, decidieron abandonar las armas e iniciar una batalla todavía más complicada: la lucha por la paz

sin-titulo

ENLACE AL VIDEO

Ofer Laszewicki Rubin – Jerusalén
15/11/2016

Los viernes por la mañana la estación central de tren de Tel Aviv suele abarrotarse de soldados. A escasos metros de la parada se encuentra la Hakirya, la central de mando del ejército israelí. Además de cargar con imponentes y modernas ametralladoras, los y las jóvenes reclutas también llevan a cuestas pesadas bolsas deportivas. El shabbat se acerca, y muchos aprovechan el día de descanso para pasar la jornada de reposo con sus familias.

En una esquina, unos pocos jóvenes y jubilados se agrupan bajo la sombra de un árbol. Es noviembre, pero el sol es abrasador: rondan los 27 grados. Los congregados se saludan efusivamente y sacan de sus mochilas camisetas de color gris con eslóganes en hebreo, árabe e inglés. “No a través de las mirillas de los rifles”, leo en la parte inferior de una de ellas. Son componentes de la agrupación de Tel Aviv de la ONG “Combatants for Peace” (CFP), colectivo formado por ex milicianos palestinos y ex soldados israelíes que, tras haber experimentado en sus propias carnes la peor cara del conflicto, decidieron abandonar las armas e iniciar una batalla todavía más complicada: la lucha por la paz. Maya, una apuesta muchacha que debe rondar los 30, pasa lista para comprobar que todos los inscritos en el autobús estén en sus asientos. Como cada primer fin de semana del mes, se dirigen al muro que divide Israel de Cisjordania para emprender la “Marcha por la Libertad”.

dsc_0051

Un niño palestino colabora en el montaje de muñecos gigantes para la «Marcha por la Libertad». Foto: Georgina Noy

Continuar leyendo