Homenaje al fiscal Nisman en Israel pide aclarar su muerte y el atentado a AMIA

Vídeo

 

Autoridades israelíes y argentinas hicieron el pasado viernes un homenaje en el «Parque de la Amistad entre Argentina e Israel», en el bosque de Ben Shemen, a Alberto Nisman, fiscal de la causa del atentado al AMIA -en 1994 y en el que fueron asesinadas 85 personas- en el cuarto aniversario de su muerte.

El presidente del Parlamento, Yuli Edelstein, plantó un olivo al lado de una placa conmemorativa y recitó una oración judía en hebreo, con la ayuda del embajador de Argentina en Israel, Mariano Caucino, que oró en español, y de la madre de Nisman, Sara Garfunkel.

El acto, organizado por el Fondo Nacional Judío (Keren Kayemet LeIsrael), tuvo lugar al lado del memorial que recuerda a las víctimas de los atentados a la AMIA y de la Embajada de Israel en Buenos Aires y fue atendido por autoridades y cientos de personas, en su mayoría de la comunidad argentina en Israel.

«Hoy homenajeamos a un funcionario judicial argentino, un fiscal de la nación, el doctor Natalio Alberto Nisman, que tuvo a cargo la investigación de uno de los más crueles hechos de terrorismo que sufrió la Argentina», un acto que «constituyó un crimen imperdonable contra la humanidad, contra la Argentina y contra la comunidad judía», dijo el embajador Caucino.

«Su esclarecimiento y castigo de los responsables es una prioridad irrenunciable del gobierno y del pueblo argentino», aseguró el diplomático, que apuntó que su muerte «se convirtió en una nueva herida, que solo puede ser cerrada con el hallazgo definitivo de la verdad».

«El presidente de la nación, el ingeniero Mauricio Macri, ha expresado en palabras y hechos su compromiso con la pronta resolución de la investigación del atentado de AMIA y de la muerte del doctor Nisman en el marco de la más estricta separación de poderes», recordó.

El presidente de AMIA, Agustín Zbar, declaró que el homenaje de hoy «es importante porque ayuda a internacionalizar el reclamo de justicia tanto por el asesinato de Alberto Nisman como por la causa de AMIA. Estamos convencidos de que están directamente vinculados, por eso, todo lo que contribuya a llamar la atención del mundo sobre la muerte de Nisman también va a conducir seguramente a esclarecer todos los hechos que vinculan a Irán y Hezbollah con el atentado terrorista de la AMIA».

Jorge Knolobitz presidente de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), declaró: «Estuve con Alberto Nisman tres días antes de su muerte y no vi un suicida, vi a un hombre valiente, preocupado por avanzar, por continuar y no por interrumpir su vida. No hay suicidio que no sea anunciado y en el caso de Nisman lo único que fue anunciado y denunciado por él fue un conducta violatoria del derecho que perseguía la impunidad para los imputados» por el atentado.

Knolobitz criticó la «conducta desacertada del juez Rafecas, que desestimó la denuncia y 50 medidas de prueba que solicitó la fiscalía» y «pretendió borrar la memoria de las víctimas del atentado», y alabó a Nisman por «combatir a quienes propagaban el discurso de odio y terrorismo».

«Ninguna operación mediática y política podrá manchar el legado que nos dejó Alberto Nisman», dijo, y remarcó que «nada más cobarde que atacar y difamar a alguien que no puede defenderse».

Zbar también cree que la muerte de Nisman «se encuentra indisolublemente ligada a la tarea que llevó adelante en la causa AMIA» y aseguró que seguir trabajando por el esclarecimiento de ambas «es un imperativo moral, que se mantendrá vivo con el compromiso y la determinación de siempre hasta que encontremos la condena».

«Necesitamos que Israel y todas las democracias del mundo sigan colaborando con nuestro país como lo hacen para enfrentar a los enemigos de la libertad», pidió, y recalcó que todos tenemos «un mismo enemigo que quiere imponer su fanatismo con sangre y muerte» y reclamó que «los acusados iraníes, sean juzgados en Argentina».

Sara Garfunkel, madre de Nisman, dio un corto y emocionado discurso, largamente aplaudido por los asistentes y en el que dijo: «Me hacía falta este homenaje para, de algún modo, seguir viviendo».

EFE

El presidente de Israel, Reuven Rivlin, con Sara Garfunkel, madre del difunto fiscal argentino Alberto Nisman hace un par de días.

Reportaje publicado en Aurora:
http://aurora-israel.co.il/homenaje-al-fiscal-nisman-en-israel-pide-aclarar-su-muerte-y-el-atentado-a-amia-2

Agricultores palestinos cruzan a Israel para aprender de la tecnología agrícola

Vídeo

Ofer Laszewicki Rubin – Ein Harod

Se avecinaba una mañana ajetreada en la entrada al parque natural de Ein Harod, ubicado al norte de Israel, que prácticamente acaricia la Línea Verde que delimita el límite con Cisjordania. El recinto, rodeado de kibbutzim, parques industriales y terrenos de cultivo, acogía una feria del sector de la agricultura, donde fabricantes y productores de tractores, sistemas de regadío o tomates cherry exponen sus últimas novedades.

Al evento acuden gentes de sectores y edades diversos de la sociedad israelí: jóvenes fornidos de los kibbutzim y moshavim aledaños; drusos de las aldeas de la Galilea, reconocibles por sus sombrerillos blancos y frondosos mostachos; ancianos expertos en la materia que debaten en corrillos sobre los avances agrícolas… y cientos de agricultores palestinos, que cruzaron en autobuses desde las urbes bajo administración palestina de Tulkarem y Qalqiliya.

A pesar de que el conflicto palestino-israelí sigue lejos de resolverse, en áreas específicas existe una sorprendente e inusual cooperación. Sameer Moaddi, druso israelí y director de agricultura de la administración civil israelí en Cisjordania (COGAT por sus siglas en inglés), recibió a Aurora frente a la sala de actos de la exposición, mientras saludaba efusivamente en árabe a colegas palestinos del gremio agrícola. Se le notaba especialmente jovial: “como es costumbre hace muchos años, nos encargamos de traer aquí a agricultores palestinos de forma fija. Casi no hay exhibición que se celebre en Israel en la que no traigamos a entre 300 a 600 agricultores palestinos para que participen en estas exhibiciones”, espetó.

Se percibía en los palestinos un especial interés por examinar cada parada, por preguntar a los distribuidores israelíes sobre las nuevas máquinas o herramientas expuestas. Preguntado por la particularidad de esta interacción directa –que escasamente se produce en otras áreas- Moadi afirmó que “nosotros aquí intentamos crear una oportunidad comercial, de cooperación, entre israelíes y palestinos. Al final, todos los insumos agrícolas que utilizan los palestinos o que consumen, los compran en Israel”.

Para el responsable agrícola de COGAT, la clave está en separar su actividad del resto de factores que condicionan el conflicto: “puede ser que no se dé por sentado, pero en el área agrícola existe una cooperación total. Nosotros miramos hacia adelante, para ver como ayudamos y promovemos al agricultor palestino”, aseguró. Y puso en valor varios de los proyectos desarrollados este año conjuntamente con la Autoridad Nacional Palestina (ANP): el establecimiento de dos piscifactorías; el cultivo de fresas, que empezó con un proyecto piloto de 17 dunams y tiene más de 100 con una producción de 12 toneladas por dunam; o la plantación de pepinos “baby” en la zona de Jenín, con 2.000 dunams que producen 10.000 toneladas. “Más del 60% del producto se comercializa en Israel, por lo que creo que sin el mercado israelí la agricultura palestina moriría”, opinó Moaddi.

Además de tratar de acercar al cultivador palestino a los avances israelíes, también se les imparte capacitaciones especiales en ámbitos concretos. Para Moaddi, la finalidad de esto es clara: “cuando ayudamos a desarrollar la agricultura, esto ayuda a desarrollar la economía palestina. Cuando hay una economía en crecimiento, entonces creemos que habrá también prosperidad, que traerá también seguridad y paz”. Y concluyó: “en el momento en el que construimos confianza entre las partes, yo creo que también podemos soñar con la paz. Y espero que llegue, en algún momento, lo necesitamos. Nosotros vivimos aquí juntos y tenemos que seguir viviendo. No tenemos otra opción”.

No todos los agricultores palestinos estaban dispuestos a hablar públicamente con la prensa sobre su visita a la exposición israelí. Para muchos en la opinión pública palestina, cooperar abiertamente con Israel supone una “normalización de la ocupación”. No obstante, hay quienes son más pragmáticos y priorizan sus intereses económicos cotidianos, ya que indistintamente al estatus del conflicto y las posiciones políticas personales, deben seguir sosteniendo su economía doméstica.

Mohamed Fahmi, representante de los agricultores palestinos de la gobernación de Jenín, explicó a este diario que “participar en este evento nos dio la oportunidad de identificar nuevas tecnologías que no están disponibles en el lado palestino. Transferimos estos sistemas de irrigación computarizados a territorios bajo dominio de la ANP, que nos ahorran esfuerzo y costos de los productos agrícolas, como los pepinos o las fresas”.

Fahmi enfatizó el mensaje alejado de cuestiones políticas que introdujo Sameer Moaddi: “esperemos que estas tecnologías sigan beneficiándonos, más allá de posicionamientos políticos. Lo que nos interesa es desarrollar la agricultura para el consumidor”. Tras estrechar la mano a Moaddi y un intercambio de risas y bromas, culminó agradeciendo: “gracias por estar en contacto directo con los agricultores. A fin de cuentas, nuestro único objetivo es mejorar el medio ambiente y vivir en paz”.

 

Reportaje publicado en Aurora:
http://aurora-israel.co.il/agricultores-palestinos-cruzan-a-israel-para-aprender-de-la-tecnologia-agricola

“Ulpan Bayit”: la casa para los que quieren aprender hebreo y conectar con la sociedad israelí

Vídeo

Ofer Laszewicki Rubin – Florentine (Tel Aviv)

Entre calles decoradas con coloridos grafitis en el barrio de Florentine, el epicentro hípster por excelencia de Tel Aviv, adolescentes y adultos llegados de rincones de todo el mundo entran puntuales a las seis de la tarde a un humilde edificio a aprender hebreo. A diferencia de los grandes y visibles ulpanim (escuelas de hebreo) estatales, “Ulpan Bayit”, que significa casa literalmente, está ubicado en una primera planta de un bloque de viviendas particulares.

Se llama casa, porque esta escuela nació en el salón de su fundador, Yaron Sivan. Este joven telavivi, que sentía que el modelo clásico de aprendizaje del idioma local tenía ciertas deficiencias, decidió emprender y empezar a dar clases particulares en su casa. Su alumnado fue aumentando, por lo que el negocio creció, armó un joven y dinámico equipo de maestros, y alquiló un departamento entero en la calle Frenkel.

Como explicó en fluido castellano Matan Rosenstrauch, profesor en la academia que vivió un tiempo en Barcelona, “Ulpan es la palabra que describe una escuela del idioma hebreo, que es un concepto bastante antiguo. Con las llegadas de judíos que hicieron aliyá en los años 50 o 60, el estado ofreció a los judíos que llegaban clases para aprender hebreo”. Pero aclara: “hoy vivimos en un mundo más global, y a Israel, principalmente Tel Aviv, viene también mucha gente por motivos laborales o sentimentales, y hay escuelas privadas como ésta que enseñan el idioma”.

Mientras que en los ulpanim estatales, que suelen ofrecer cursos intensivos de medio año, las clases acostumbran a estar abarrotadas y el alumno apenas dispone de tiempo para interpelar al profesor, en “Ulpan Bayit” se buscó generar un ambiente más distendido, en pequeñas clases de no más de 15 alumnos, un formato que favorece la interacción. “Gente que no sabe escribir ni leer en un mes es capaz de escribir todo el alfabeto hebreo y tener conversas básicas”, señala Matan. Y prosigue: “Aprenden a manejarse en la calle, en el restaurante, el mercado… no es fácil, ya que todo es al revés, de derecha a izquierda. Supone crear un nuevo espacio en tu cerebro”.

El joven maestro también apunta otra diferencia significativa. Las academias públicas cuentan con materiales que fueron pensados para judíos que “vinieron en los primeros años y se transmitía el ideal de un Israel perfecto”, pero muchos de esos contenidos quedaron anticuados, con palabras que apenas se usan. “El idioma es algo que cambia. Por ejemplo, hay lenguajes de la comunidad gay o de la comunidad sefardí, y eso no lo tienen en cuenta”, apunta.

Además de apostar por un lenguaje más fresco, actual y basado mucho en la práctica del dialogo, Matan cuenta que en “Ulpan Bayit” tienen un discurso más abierto: “aquí hay todo tipo de profesores. Yo, por ejemplo, soy activista por la paz entre Israel y Palestina. También hay actores o bailarines. Llevamos al Ulpan cosas mucho más allá del idioma. Hablamos de cultura, de música, del conflicto, de lo que la gente quiera”. Pretenden transmitir desde el primer instante como es la vida real en la calle.

Debido al crecimiento del número de alumnos, la dirección de la academia alquiló un espacio anexo, cuya finalidad es programar eventos culturales abiertos al público. “Por ejemplo, vinieron dos músicos a dar una actuación. Entonces, durante las clases de la semana, enseñamos algunas de las palabras que iban a utilizar los artistas, y la gente escuchando la música reconocía cosas. Es también una oportunidad de aprendizaje”, cuenta Matan. También han programado charlas sobre política local y nacional, movilidad y planificación urbanística, o de abogados especializados en cuestiones de inmigración para no judíos, cuestión con la que lidian muchos alumnos y maestros de la academia, que deben afrontar, en ocasiones, arduos procesos burocráticos para obtener permisos de trabajo o residencia.

“Invitamos recientemente a la parlamentaria Meirav Mijaeli, del partido laborista, que es muy feminista. Habló de cómo de forma natural usamos el idioma hebreo en la conjugación masculina plural, y sobre como esto afecta a las relaciones entre hombres y mujeres”, añade el maestro.

A pesar de todo, reconoce las dificultades en el periodo inicial de aprendizaje. Y algunas barreras fonéticas: “a los que hablan español les cuesta mucho pronunciar la letra reish, y a los brasileros les cuesta diferenciar entre jet reish”. Para superar la habitual frustración que invade al que afronta su primer periodo de aprendizaje, Matan aconseja tener curiosidad: “si ves algo escrito en la calle, léelo. No digas que ahora no puedo porque me da dolor de cabeza. Hay cosas pequeñas, como poner notas con los nombres de los muebles en la casa, que ayudan a memorizar”.

 

Reportaje publicado en Semanario Aurora:
http://aurora-israel.co.il/ulpan-bayit-la-casa-para-los-que-quieren-aprender-hebreo-y-conectar-con-la-sociedad-israeli

 

Cristianos palestinos reciben al patriarca latino de Jerusalén para festejar la Navidad en Belén

Vídeo

Ofer Laszewicki Rubin – Monasterio Mar Elías (Jerusalén)

En la víspera de Nochebuena, un grupo de palestinos cristianos se reunieron en las inmediaciones del Monasterio Mar Elías, ubicado en lo alto de una colina al sur de Jerusalén, para esperar a la comitiva del Patriarca Latino de Jerusalén y cruzar a la vecina ciudad de Belén, lugar de nacimiento de Jesús, donde se festejó la Misa del Gallo y la Navidad.

La ceremonia anual es un acto protocolario, donde se produce un inusual encuentro en harmonía entre autoridades religiosas cristianas, cargos de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) y las fuerzas de seguridad israelíes. Desde la entrada al monasterio, la policía israelí se encarga de custodiar a la comitiva hasta el puesto de control para cruzar a Belén, urbe bajo control la ANP. A la entrada, efectivos policiales palestinos aguardan para tomar el relevo de seguridad y escoltarlos hasta la plaza de la Iglesia de la Natividad. Desde que las autoridades palestinas tomaron el control de Belén en 1994 tras la firma de los Acuerdos de Oslo, la población cristiana se ha reducido de 100.000 a 25.000 personas.

Continuar leyendo